Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos
By: Caballo Manrique, Vicente E
.
Contributor(s): (Dir.)
.
BBDD: 















Adjunto a L-4938
El contenido del CD-ROM completa la obra impresa. Se ofrece la reproducción íntegra de cada instrumento. Índice de escalas:1. Entrevistas generales y cuestionarios autobiográficos. 1.1. Inventario de exploración clínica. 1.2. Lista de items para la retroalimentación de la actuación en la entrevista clínica. 2. Exploración psicopatológica general. 2.1. El miniexamen del estado mental (minimental). 2.2. Guías para estructurar la información y generar hipótesis diagnósticas. 3. Formatos de análisis funcional. 3.1. Representación gráfica para determinar los estímulos antecedentes, las respuestas problema y las consecuencias mantenedoras en un análisis funcional de una conducta. 3.2. Modelo de análisis ecológico funcional. 4. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. 4.1. Retraso mental. 4.1.1. Formulario para el análisis de las empresas. 4.2. Evaluación de los trastornos del aprendizaje. 4.2.1. Esquema de entrevista con los padres. 4.2.2. Esquema de entrevista con el profesor. 4.3. Evaluación del trastorno de las habilidades motoras. 4.3.1. Protocolo de examen psicomotor. 4.4. Evaluación de los trastornos de la comunicación. Tartamudeo. 4.4.1. Hoja de evaluación del tartamudeo en el niño. 4.4.2. Identificación de los tipos de tartamudeo en el niño. 4.4.3. Situaciones, lugares y sonidos difíciles en el tartamudeo del niño. 4.4.4. Identificación de las posibles influencias en el tartamudeo del niño. 4.4.5. Evaluación de las características del tartamudeo del niño. 4.4.6. Lista de personas ante las que más tartamudea el niño. 4.5. Evaluación de los trastornos por deficit de atención y comportamiento pertubador. 4.5.1. Pautas de entrevista para padres de niños con comportamiento perturbador. 4.5.2. Esquema diagnóstico de los TDACP. 4.5.3. Sistemas de registro observacional ABC. 4.6. Evaluación de los trastornos en la conducta de ingestión. 4.6.1. Pautas de una entrevista clínica conductual para niños y adolescentes. 4.6.2. Inventario sobre respuestas emocionales del niño con problemas de pica. 4.6.3. Inventario de conductas en niños. 4.6.4. Registro de algunas variables a la hora de comer. 4.6.5. Registro de estímulos externos en el momento de comer. 4.6.6. Registro de observación de la conducta de pica. 4.6.7. Registro de observación de la conducta de rumiación. 4.6.8. Entrevista diagnóstica de los trastornos de ingestión y conducta alimentaria según criterios DSM-IV-TR. 4.7. Evaluación de los trastornos de tics. 4.7.1. Hoja de registro de la frecuencia de los tics. 4.7.2. Escala de impulsos premonitorios. 4.8. Evaluación de los trastornos de la eliminación. 4.8.1. Autorregistro para problemas de enuresis. 4.8.2. Descripción del síndrome: preguntas específicas para evaluación de la encopresis. 4.8.3. Hábitos alimentarios. 4.8.4. El cuento de la caca. 4.9. Evaluación del trastorno de ansiedad por separación. 4.9.1. Escala para el trastorno de ansiedad para niños y adolescentes. 4.10. Evaluación del trastorno mutismo selectivo. 4.10.1. Entrevista diagnóstica del mutismo selectivo según criterios DSM-IV. 4.11.1. Entrevista abreviada para padres. 4.11.2. Entrevista abreviada para educadores / profesores. 4.11.3. Cuestionario exploratorio del miedo desproporcionado a hablar. 4.11.4. Cuestionario abreviado para la estimación de la gravedad del miedo desproporcionado a hablar. 4.11.5. Registro para la observación de las interacciones del niño. 4.11.6. Modelo de registro general de respuestas de ansiedad. 4.11.6. Escala de registro de las respuestas motoras de ansiedad. 5. Trastornos de ansiedad. 5.1. Fobia y ansiedad social. 5.1.1. Escala de evitación y malestar social (SAD). 5.1.2. Temor a la evaluación negativa (ENE). 5.1.3. Escala de ansiedad social de Liebowitz. 5.1.4. Escala de ansiedad ante la interacción social (SIAS). 5.1.5. Escala de fobia social (SPS). 5.1.6. Hoja de respuestas SPS y SIAS. 5.1.7. Test de autoverbalizaciones en la interacción social (SISST). 5.2. Evaluación de fobias específicas. 5.2.1. Cuestionario de acrofobia (AQ). 5.2.2. Cuestionario de claustrofobia (CLQ). 5.2.3. Cuestionario de miedos infantiles-revisado (FSSC-R). 5.2.4. Cuestionario de miedo a las arañas (FSQ). 5.2.5. Cuestionario de miedo a los dentistas (DFS). 5.2.6. Cuestionario de miedo a las serpientes (SNAQ). 5.2.7. Cuestionario de miedos médicos (MFS). 5.3. Evaluación de trastornos de pánico y agorafobia. 5.3.1. Entrevista estructurada de los tratamientos de ansiedad según el DSM-IV (ADIS-IV-L). Trastorno de pánico. 5.3.2. Entrevista estructurada de los tratamientos de ansiedad según el DSM-IV (ADIS-IV-L). Agorafobia. 5.3.3. Registro de ataques de pánico. 5.3.4. Escala de evitación agorafóbica y miedo. 5.3.5. Pensamientos negativos asociados a las conductas objetivo. 5.3.6. Índice de sensibilidad a la ansiedad (ASI) 5.3 7. Inventario de movilidad para la agorafobia. 5.3.8 Cuestionario de cogniciones agorafóbicas (ACQ) 5.3.9. Escala de gravedad para el trastorno de pánico (PDSS). 5.3.10. Inventario de depresión de Beck (BDI) 5.3.11. Cuestionario de miedos. 5.3.12 Índice de calidad de vida (QL-I) 5.3.13 Evaluación semanal del pánico. Versión para el terapeuta. 5.3.14 Evaluación semanal del pánico. Versión para el paciente. 5.3.15. Test de evitación comportamental (TEC). 5.4. Evaluación del trastorno obsesivo-compulsivo. 5.4.1 Escala TOC-UNAM 5.4.2 Inventario de Padua 5.4.3. Inventario Maudsley de obsesiones -compulsiones (MOCI) 5.5. Evaluación del trastorno por ansiedad generalizada. 5.5.1. Cuestionario de ansiedad y preocupación (WAQ) 5.5.2. Escala de intolerancia hacia la incertidumbre (IUS). 5.5.3. Cuestionario ¿Por qué preocuparse? (WW). 5.5.4. Inventario de supresión de pensamientos (WBSI) 5.6. Evaluación del trastorno de estrés postraumático. 5.6.1. Items de la escala de cribado del trastorno de estrés postraumático derivada de la SCARED-R. 5.6.2. Items de la escala pediátrica de estrés emocional (PEDS) 5.6.3. Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático. 5.6.4. Escala de inadaptación (EI) 5.6.5. Cuestionario de expectativas de cambio. 5.6.6. Cuestionario de satisfacción con el tratamiento.
Investigadores-Profesionales
There are no comments for this item.