Normal view MARC view ISBD view

Las experiencias terapéuticas en el proceso psicoanalítico : un estudio del cambio psíquico desde la teoría de los sistemas dinámicos, intersubjetivos y no lineales

By: Coderch de Sans, Joan [coord.].
BBDD: Libros Series: Pensamiento relacional nº 19.Publisher: Madrid Ágora Relacional 2018Edition: 1ª ed.Description: 403 p.ISBN: 9788494255977.Clasificación(es): 2424 Terapia psicoanalítica y psicodinámicaInteresa: Psicología Clínica y de la SaludDescriptor(es): Proceso psicoterapéutico | PsicoanálisisTipo de documento: Divulgativo
Contents:
1. Las experiencias terapéuticas modifican el inconsciente relacional. El psicoanálisis relacional en tanto que experiencia terapéutica. El corazón del inconsciente relacional. ¿ Dónde reside el genio terapéutico de las experiencias vividas en el proceso psicoanalítico? La integración de las ciencias cognitivas en el psicoanálisis relacional. La interacción paciente-analista como experiencia terapéutica. Los sentimientos del analista. 2. La actitud del analista. Consideraciones generales acerca de la actitud. La actitud del analista en la práctica clínica. Diversas situaciones en la práctica clínica. La raíz más profunda de las experiencias terapéuticas. La interacción entre los procesos psíquicos no simbólicos y no verbales del paciente y del analista. 3. Las teorías del analista frente a la única e irrepetible peculiaridad del paciente. El libro del analista. La respuesta óptima y la teoría de la especificidad. La experiencia de lo imprevisto. El proceso psicoanalítico como escenario de una representación teatral. A vueltas con las interpretaciones. 4. El anhelo y la trascendencia como elementos constitutivos del ser humano. Racionalidad, emotivdad, anhelo. El deseo, el anhelo y la esperanza. El legado de Ernst Bloch. Los hombres y las mujeres son seres anhelantes, simbólicos y utópicos. Cerebro y trascendencia. La transcendencia en L. Wittgenstein. La degradación del anhelo conduce a la sociedad consumista. 5. Sobrevivir a los impulsos al suicidio. Matices introductorios. ¿por qué se suicida una persona? El trabajo terapéutico. Los primeros contactos. Enrique, el paciente al que no le fue posible vivir. Esther, una historia de esperanza. 6. Las experiencias terapéuticas en la vida personal y profesional de los psicoanalistas relacionales. Momentos de encuentro, de desencuentro y de reencuentro. Las experiencias transformadoras previas al proceso psicoanalítico. El psicoanálisis como segunda... o tercera oportunidad. El psicoanalista que se autorevela. Cuando lo personal llega a ser profesional. 7. La ilusión y la idealización en la construcción del self y de la realidad. La ilusión en la construcción del self. Al perder el ritmo se crea una melodía. La disrupción, la reparación y el duelo dan continuidad al self. La subjetividad deviene del dolor de la separación del otro. Así se construye la realidad y el self. La mente dividida en representaciones teatrales ¡qué ilusión poder contarlas! Disociación e ilusión. La ideación y la realidad. Existe una tensión entre ilusión e idealización. El narcisismo y la idealización de la ilusión grandiosa. Las experiencias terapéuticas y el tercero. 8. Las situaciones traumáticas posibilitan una segunda oportunidad para el crecimiento mental. Mi visión del problema. Trauma psíquico y disociación. Presentación de casos clínicos. 9. Entre la razón y la pasión. Introducción. Un trabajo de A. Ávila-Espada. Justificación del capítulo. Reflexiones acerca del término "encuadre" desde la perspectiva del giro lingüístico. El encuadre estimula, favorece y configura diferentes dimensiones del proceso psicoanalítico. El giro expresivista y el movimiento romántico. Conclusiones. El romanticismo como actitud del espíritu.
Destinatario: Investigadores-ProfesionalesDestinatario: Divulgación-Profesionales
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Material Current location Call number Status Date due Barcode
Impreso Impreso Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala general
7947 (Browse shelf) Available 9526

1. Las experiencias terapéuticas modifican el inconsciente relacional. El psicoanálisis relacional en tanto que experiencia terapéutica. El corazón del inconsciente relacional. ¿ Dónde reside el genio terapéutico de las experiencias vividas en el proceso psicoanalítico? La integración de las ciencias cognitivas en el psicoanálisis relacional. La interacción paciente-analista como experiencia terapéutica. Los sentimientos del analista. 2. La actitud del analista. Consideraciones generales acerca de la actitud. La actitud del analista en la práctica clínica. Diversas situaciones en la práctica clínica. La raíz más profunda de las experiencias terapéuticas. La interacción entre los procesos psíquicos no simbólicos y no verbales del paciente y del analista. 3. Las teorías del analista frente a la única e irrepetible peculiaridad del paciente. El libro del analista. La respuesta óptima y la teoría de la especificidad. La experiencia de lo imprevisto. El proceso psicoanalítico como escenario de una representación teatral. A vueltas con las interpretaciones. 4. El anhelo y la trascendencia como elementos constitutivos del ser humano. Racionalidad, emotivdad, anhelo. El deseo, el anhelo y la esperanza. El legado de Ernst Bloch. Los hombres y las mujeres son seres anhelantes, simbólicos y utópicos. Cerebro y trascendencia. La transcendencia en L. Wittgenstein. La degradación del anhelo conduce a la sociedad consumista. 5. Sobrevivir a los impulsos al suicidio. Matices introductorios. ¿por qué se suicida una persona? El trabajo terapéutico. Los primeros contactos. Enrique, el paciente al que no le fue posible vivir. Esther, una historia de esperanza. 6. Las experiencias terapéuticas en la vida personal y profesional de los psicoanalistas relacionales. Momentos de encuentro, de desencuentro y de reencuentro. Las experiencias transformadoras previas al proceso psicoanalítico. El psicoanálisis como segunda... o tercera oportunidad. El psicoanalista que se autorevela. Cuando lo personal llega a ser profesional.
7. La ilusión y la idealización en la construcción del self y de la realidad. La ilusión en la construcción del self. Al perder el ritmo se crea una melodía. La disrupción, la reparación y el duelo dan continuidad al self. La subjetividad deviene del dolor de la separación del otro. Así se construye la realidad y el self. La mente dividida en representaciones teatrales ¡qué ilusión poder contarlas! Disociación e ilusión. La ideación y la realidad. Existe una tensión entre ilusión e idealización. El narcisismo y la idealización de la ilusión grandiosa. Las experiencias terapéuticas y el tercero. 8. Las situaciones traumáticas posibilitan una segunda oportunidad para el crecimiento mental. Mi visión del problema. Trauma psíquico y disociación. Presentación de casos clínicos. 9. Entre la razón y la pasión. Introducción. Un trabajo de A. Ávila-Espada. Justificación del capítulo. Reflexiones acerca del término "encuadre" desde la perspectiva del giro lingüístico. El encuadre estimula, favorece y configura diferentes dimensiones del proceso psicoanalítico. El giro expresivista y el movimiento romántico. Conclusiones. El romanticismo como actitud del espíritu.

Investigadores-Profesionales

Divulgación-Profesionales

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer