Normal view MARC view ISBD view

Manual de terapia de juego

By: O'Connor, Kevin J.
Contributor(s): Braverman, Lisa D | Schaefer, Charles E.
BBDD: Libros Publisher: Ciudad de México Manual Moderno 2017Edition: 2ª ed.Description: XXI, 587 p.ISBN: 9786074486179.Title translated: Handbook of play therapy.Clasificación(es): 2421 Terapia cognitiva y conductual | 2200 Psicología educativaInteresa: Psicología EducativaDescriptor(es): Niños | Terapia de conducta | Terapia cognitiva | JuegosTipo de documento: Divulgativo
Contents:
PARTE 1. INTRODUCCIÓN. Capítulo 1. Introducción al campo de la terapia de juego. Desafíos para la psicoterapia y la terapia de juego. Surgimiento del campo de la terapia de juego. Avance hacia el futuro de la práctica e investigación en la terapia de juego. Capítulo 2. Historia de la terapia de juego. Historia preliminar: el camino de la terapia de juego. Expansión de los modelos de terapia de juego. Capítulo 3. Poderes terapéuticos del juego. Factores terapéuticos. Antecedentes históricos. Poderes terapéuticos del juego. Modelos transteóricos de la terapia de juego. Principales poderes terapéuticos del juego. Perspectivas futuras. PARTE 2. TEORÍAS ESENCIALES. Capítulo 4. Terapia de juego psicoanalítica y jungiana. Teoría. Investigación. Procedimiento, técnica. Comentarios finales sobre el caso. Capítulo 5. Terapia de juego centrada en el niño. Teoría. Procedimiento. Investigación. Capítulo 6. Terapia de juego cognitivo-conductual. Teoría. Procedimiento y técnica. Investigación. Conclusión. Apéndice: materiales de juego. Capítulo 7. Terapia filial. Teoría. Sustento empírico de la terapia filial. Procedimiento. Ejemplo de caso. Capítulo 8. Theraplay: creación de relaciones de apego seguras y felices. Teoría. Procedimientos y técnicas. Resultados de la investigación sobre Theraplay. Conclusión. Capítulo 9. Terapia de juego ecosistémica. Teoría. Procedimiento. Características del cliente, indicaciones y contraindicaciones. Procesos y etapas del tratamiento. Ejemplo de un caso complicado. Investigación. Conclusiones. Capítulo 10. Terapia de juego prescriptiva. Principios básicos. Prácticas medulares. Conclusión. PARTE 3. TÉCNICAS ESENCIALES. Capítulo 11. Terapia de juego con arena/arenero. Teoría. Procedimiento. Logística. Etapas y estrategias del tratamiento. Consideraciones neurobiológicas. Investigación. Capítulo 12. Metáforas e historias en la terapia de juego. Introducción. Teoría. Investigación. Procedimiento/técnica. Conclusiones. Capítulo 13. Artes expresivas en la terapia de juego. Teoría. Investigación. Técnica. Conclusión. Capítulo 14. El drama en la terapia de juego. Justificación teórica. Procedimiento y técnicas. Etapas del tratamiento. Actividades de evaluación. Requisitos y características del terapeuta. Características del cliente. Disposición del cuarto de juego. Evaluación previa a la intervención. Investigación. Conclusión. Capítulo 15. Juegos mesa en la terapia de juego. Investigación. Teoría. Procedimiento, técnica. Áreas de evaluación en la TJJT. Conclusión. Hoja de trabajo de la TJJT. PARTE 4. APLICACIONES EN POBLACIONES ESPECIALES. Capítulo 16. Terapia de juego a lo largo del ciclo vital: niños, adolescentes y adultos. Por qué la terapia de juego es adecuada. Teorías más adecuadas para trabajar con distintos grupos de edades. Conclusión. Capítulo 17. Terapia de la interacción padres-hijos con niños con trastornos de conducta disruptiva. Fundamentos teóricos. Modelos para brindar servicos. Componentes de la TIPH. Implementación exitosa de la TIPH. Fundamentos empíricos. Conclusión. Capítulo 18. DIR/Floortime: enfoque de desarrollo/relacional de la terapia de juego para el tratamiento de niños con retrasos en el desarrollo, incluyendo el trastorno del espectro autista TEA y las dificultades del procesamiento sensorial. Población a la que se dirige. Por qué el juego es adecuado. Teorías idóneas para trabajar con esta población. Modelo Floortime. Técnias/estrategias específicas para el trastorno del espectro autista. Evidencias del enfoque DIR/Floortime. Discusión, integración y aplicación de DIR/Floortime. Capítulo 19. Terapia de juego con niños con problemas de apego. Definición de la población. Consideraciones especiales. Fundamentos teóricos. Por qué es adecuada la terapia de juego. Estrategias terapéuticas. Evidencia empírica. Conclusión. Capítulo 20. Terapia de juego con niños con discapacidad. Definir la población. Modalidades de la terapia de juego. Modificaciones al procedimiento. Investigación/evidencia base. Conclusión. Capítulo 21. Terapia de juego con sobrevivientes de trauma interpersonal, superar el abuso y el crimen. Definiciónd de la población. Teorías más aptas para trabajar con esta población. Modificaciones al procedimiento. Técnicas y estrategias específicas para esta población. Investigación/evidencia. Conclusión. Capítulo 22. Terapia de juego con niños que experimentan enfermedad médica y trauma. Población. Características y necesidades especiales. Por qué la terapia de juego es apropiada. Teorías más apropiadas para trabajar con esta población. Modificaciones al procedimiento. Técnicas y estrategías específicas para esta población. Investigación empírica. Directrices para la investigación futura. Conclusión. Capítulo 23. Terapia de juego e intervención en crisis con niños víctimas de desastres. Población. Por qué la terapia de juego es adecuada. Teorías de la terapia de juego. Técnicas y estrategias específicas para esta población. Investigación/evidencias. PARTE 5. TERAPIA DE JUEGO EN ESCENARIOS NO TRADICIONALES. Capítulo 24. Terapia de juego en escenarios médicos. Definición del escenario. Población. Orientaciones teóricas más adecuadas para el escenario médico. Modificaciones al procedimiento. Técnicas y estrategias en escenarios médicos. Investigación e intervenciones sobre tratamientos con sustento empírico en escenarios médicos. Conclusión. Capítulo 25. Terapia de juego en escuelas. ¿Por qué usar la terapia de juego en las escuelas?. Obstáculos potenciales para implementar la terapia de juego en las escuelas. Modificaciones al procedimiento. Técncias y estrategias para usar la terapia de juego en las escuelas. Investigación/evidencias. Conclusión. Capítulo 26. Terapia de juego y sistema legal. Competencia y consentimiento, superposición entre la ética y la ley. Registro de la información. Abuso infantil y denuncia. ¿Ser terapeuta o investigador?. Qué hacer con las citaciones. Testificar en el tribunal. Asuntos relacionados con la custodia del niño. Ser un abogado defensor. Modelo de toma de decisiones éticas y legales. Conclusión. PARTE 6. ASPECTOS PROFESIONALES. Capítulo 27. Ética en la terapia de juego. Diferencias entre ley y ética. Consideraciones legales. Dicotomías éticas. Modelos de toma de decisiones éticas. Disposición y aptitud personal ética. Terminología común a la ética en el trabajo con niños. Buscar asesoría. Integrar la ética en la práctica cotidiana. Capítulo 28. Establecimiento de límites en terapia de juego. Delimitaciones. Establecimiento de límites y delimitaciones con niños. El cuarto de juego. Estrategias para establecer límites. Establecimiento de límites en terapia de juego. Conclusión. Capítulo 29. Supervisión en terapia de juego. Introducción a la supervisión. Fundamentos de la supervisión. ¿Cómo se lleva a cabo la supervisión?. Revisión clínica. Formatos de supervisión. ¿Quienes deben participar en la supervisión en terapia de juego? ¿Cómo aprender los supervisores a supervisar? Supervisión de la supervisión. Supervisión lúdica. Conclusión. PARTE 7. TEMAS CONTEMPORÁNEOS. Capítulo 30. Investigación en terapia de juego, temas para el progreso en el siglo XXI. Investigación y preguntas sobre la eficacia de la terapia de juego, una amplia red. Estado de la investigación sobre la terapia de juego, ¿en la mirada del espectador? ¿Hay evidencias que sustenten el uso de la terapia de juego? ¿Dónde se encuentra la terapia de juego y cómo puede seguir avanzando? Conclusiones. Capítulo 31. Terapia de juego y neurociencia, el terapeuta con dominio de la neurobiología. Neurociencia de crecimiento y desarrollo óptimos. Comprender el proceso interpersonal mediante la neurociencia. La influencia de la neurociencia en los poderes terapéuticos del juego. Futuro de los principios de la neurociencia en la práctica de la terapia de juego. Influencias actuales de la neurociencia en los modelos terapéuticos y diagnósticos. Aplicación de la investigación neurobiológica en la práctica de la terapia de juego. Conclusión. Capítulo 32. Temas de cultura y diversidad en terapia de juego. Sensibilidad cultural en los escenarios clínicos, un campo de estudio en evolución. Historia del interés en temas culturales en la práctica clínica. Temas culturales en terapia de juego. Trabajar con niños y sus cuidadores, un contexto sistémico cultural. Establecer un consultorio incluyente en términos culturales. Cuando los niños presentan actitudes racistas o prejuiciales. El futuro de la terapia de juego competente a nivel cultural. Conclusión. Capítulo 33. Tecnología en la terapia de juego. Consideraciones clínicas. Usos y beneficios de la tecnología, implicaciones para la investigación. Conclusión. PARTE 8. INVESTIGACIÓN. Capítulo 34. Métodos apropiados para el estudio de la terapia de juego. Requisitos del investiador en terapia de juego. Base de evidencias del tratamiento en la salud mental. Diseños de investigación cuantitativa. Diseños de investigación cualitativa. Implicaciones para el clínico y el investigador tradicional. Conclusión. Capítulo 45. Sustento empírico de la terapia de juego, fortalezas y limitaciones. Panorama histórico. Estatus actual de la investigación en terapia de juego. Resumen de las fortalezas y limitaciones. Conclusión.
Destinatario: Investigadores-Profesionales
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Material Current location Call number Status Date due Barcode
Impreso Impreso Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala general
7493 (Browse shelf) Available 9000

PARTE 1. INTRODUCCIÓN. Capítulo 1. Introducción al campo de la terapia de juego. Desafíos para la psicoterapia y la terapia de juego. Surgimiento del campo de la terapia de juego. Avance hacia el futuro de la práctica e investigación en la terapia de juego. Capítulo 2. Historia de la terapia de juego. Historia preliminar: el camino de la terapia de juego. Expansión de los modelos de terapia de juego. Capítulo 3. Poderes terapéuticos del juego. Factores terapéuticos. Antecedentes históricos. Poderes terapéuticos del juego. Modelos transteóricos de la terapia de juego. Principales poderes terapéuticos del juego. Perspectivas futuras. PARTE 2. TEORÍAS ESENCIALES. Capítulo 4. Terapia de juego psicoanalítica y jungiana. Teoría. Investigación. Procedimiento, técnica. Comentarios finales sobre el caso. Capítulo 5. Terapia de juego centrada en el niño. Teoría. Procedimiento. Investigación. Capítulo 6. Terapia de juego cognitivo-conductual. Teoría. Procedimiento y técnica. Investigación. Conclusión. Apéndice: materiales de juego. Capítulo 7. Terapia filial. Teoría. Sustento empírico de la terapia filial. Procedimiento. Ejemplo de caso. Capítulo 8. Theraplay: creación de relaciones de apego seguras y felices. Teoría. Procedimientos y técnicas. Resultados de la investigación sobre Theraplay. Conclusión. Capítulo 9. Terapia de juego ecosistémica. Teoría. Procedimiento. Características del cliente, indicaciones y contraindicaciones. Procesos y etapas del tratamiento. Ejemplo de un caso complicado. Investigación. Conclusiones. Capítulo 10. Terapia de juego prescriptiva. Principios básicos. Prácticas medulares. Conclusión. PARTE 3. TÉCNICAS ESENCIALES. Capítulo 11. Terapia de juego con arena/arenero. Teoría. Procedimiento. Logística. Etapas y estrategias del tratamiento. Consideraciones neurobiológicas. Investigación. Capítulo 12. Metáforas e historias en la terapia de juego. Introducción. Teoría. Investigación. Procedimiento/técnica. Conclusiones. Capítulo 13. Artes expresivas en la terapia de juego. Teoría. Investigación. Técnica. Conclusión. Capítulo 14. El drama en la terapia de juego. Justificación teórica. Procedimiento y técnicas. Etapas del tratamiento. Actividades de evaluación. Requisitos y características del terapeuta. Características del cliente. Disposición del cuarto de juego. Evaluación previa a la intervención. Investigación. Conclusión. Capítulo 15. Juegos mesa en la terapia de juego. Investigación. Teoría. Procedimiento, técnica. Áreas de evaluación en la TJJT. Conclusión. Hoja de trabajo de la TJJT. PARTE 4. APLICACIONES EN POBLACIONES ESPECIALES. Capítulo 16. Terapia de juego a lo largo del ciclo vital: niños, adolescentes y adultos. Por qué la terapia de juego es adecuada. Teorías más adecuadas para trabajar con distintos grupos de edades. Conclusión. Capítulo 17. Terapia de la interacción padres-hijos con niños con trastornos de conducta disruptiva. Fundamentos teóricos. Modelos para brindar servicos. Componentes de la TIPH. Implementación exitosa de la TIPH. Fundamentos empíricos. Conclusión. Capítulo 18. DIR/Floortime: enfoque de desarrollo/relacional de la terapia de juego para el tratamiento de niños con retrasos en el desarrollo, incluyendo el trastorno del espectro autista TEA y las dificultades del procesamiento sensorial. Población a la que se dirige. Por qué el juego es adecuado. Teorías idóneas para trabajar con esta población. Modelo Floortime. Técnias/estrategias específicas para el trastorno del espectro autista. Evidencias del enfoque DIR/Floortime. Discusión, integración y aplicación de DIR/Floortime. Capítulo 19. Terapia de juego con niños con problemas de apego. Definición de la población. Consideraciones especiales. Fundamentos teóricos. Por qué es adecuada la terapia de juego. Estrategias terapéuticas. Evidencia empírica. Conclusión. Capítulo 20. Terapia de juego con niños con discapacidad. Definir la población. Modalidades de la terapia de juego. Modificaciones al procedimiento. Investigación/evidencia base. Conclusión. Capítulo 21. Terapia de juego con sobrevivientes de trauma interpersonal, superar el abuso y el crimen. Definiciónd de la población. Teorías más aptas para trabajar con esta población. Modificaciones al procedimiento. Técnicas y estrategias específicas para esta población. Investigación/evidencia. Conclusión. Capítulo 22. Terapia de juego con niños que experimentan enfermedad médica y trauma. Población. Características y necesidades especiales. Por qué la terapia de juego es apropiada. Teorías más apropiadas para trabajar con esta población. Modificaciones al procedimiento. Técnicas y estrategías específicas para esta población. Investigación empírica. Directrices para la investigación futura. Conclusión. Capítulo 23. Terapia de juego e intervención en crisis con niños víctimas de desastres. Población. Por qué la terapia de juego es adecuada. Teorías de la terapia de juego. Técnicas y estrategias específicas para esta población. Investigación/evidencias. PARTE 5. TERAPIA DE JUEGO EN ESCENARIOS NO TRADICIONALES. Capítulo 24. Terapia de juego en escenarios médicos. Definición del escenario. Población. Orientaciones teóricas más adecuadas para el escenario médico. Modificaciones al procedimiento. Técnicas y estrategias en escenarios médicos. Investigación e intervenciones sobre tratamientos con sustento empírico en escenarios médicos. Conclusión. Capítulo 25. Terapia de juego en escuelas. ¿Por qué usar la terapia de juego en las escuelas?. Obstáculos potenciales para implementar la terapia de juego en las escuelas. Modificaciones al procedimiento. Técncias y estrategias para usar la terapia de juego en las escuelas. Investigación/evidencias. Conclusión. Capítulo 26. Terapia de juego y sistema legal. Competencia y consentimiento, superposición entre la ética y la ley. Registro de la información. Abuso infantil y denuncia. ¿Ser terapeuta o investigador?. Qué hacer con las citaciones. Testificar en el tribunal. Asuntos relacionados con la custodia del niño. Ser un abogado defensor. Modelo de toma de decisiones éticas y legales. Conclusión. PARTE 6. ASPECTOS PROFESIONALES. Capítulo 27. Ética en la terapia de juego. Diferencias entre ley y ética. Consideraciones legales. Dicotomías éticas. Modelos de toma de decisiones éticas. Disposición y aptitud personal ética. Terminología común a la ética en el trabajo con niños. Buscar asesoría. Integrar la ética en la práctica cotidiana. Capítulo 28. Establecimiento de límites en terapia de juego. Delimitaciones. Establecimiento de límites y delimitaciones con niños. El cuarto de juego. Estrategias para establecer límites. Establecimiento de límites en terapia de juego. Conclusión. Capítulo 29. Supervisión en terapia de juego. Introducción a la supervisión. Fundamentos de la supervisión. ¿Cómo se lleva a cabo la supervisión?. Revisión clínica. Formatos de supervisión. ¿Quienes deben participar en la supervisión en terapia de juego? ¿Cómo aprender los supervisores a supervisar? Supervisión de la supervisión. Supervisión lúdica. Conclusión. PARTE 7. TEMAS CONTEMPORÁNEOS. Capítulo 30. Investigación en terapia de juego, temas para el progreso en el siglo XXI. Investigación y preguntas sobre la eficacia de la terapia de juego, una amplia red. Estado de la investigación sobre la terapia de juego, ¿en la mirada del espectador? ¿Hay evidencias que sustenten el uso de la terapia de juego? ¿Dónde se encuentra la terapia de juego y cómo puede seguir avanzando? Conclusiones. Capítulo 31. Terapia de juego y neurociencia, el terapeuta con dominio de la neurobiología. Neurociencia de crecimiento y desarrollo óptimos. Comprender el proceso interpersonal mediante la neurociencia. La influencia de la neurociencia en los poderes terapéuticos del juego. Futuro de los principios de la neurociencia en la práctica de la terapia de juego. Influencias actuales de la neurociencia en los modelos terapéuticos y diagnósticos. Aplicación de la investigación neurobiológica en la práctica de la terapia de juego. Conclusión. Capítulo 32. Temas de cultura y diversidad en terapia de juego. Sensibilidad cultural en los escenarios clínicos, un campo de estudio en evolución. Historia del interés en temas culturales en la práctica clínica. Temas culturales en terapia de juego. Trabajar con niños y sus cuidadores, un contexto sistémico cultural. Establecer un consultorio incluyente en términos culturales. Cuando los niños presentan actitudes racistas o prejuiciales. El futuro de la terapia de juego competente a nivel cultural. Conclusión. Capítulo 33. Tecnología en la terapia de juego. Consideraciones clínicas. Usos y beneficios de la tecnología, implicaciones para la investigación. Conclusión. PARTE 8. INVESTIGACIÓN. Capítulo 34. Métodos apropiados para el estudio de la terapia de juego. Requisitos del investiador en terapia de juego. Base de evidencias del tratamiento en la salud mental. Diseños de investigación cuantitativa. Diseños de investigación cualitativa. Implicaciones para el clínico y el investigador tradicional. Conclusión. Capítulo 45. Sustento empírico de la terapia de juego, fortalezas y limitaciones. Panorama histórico. Estatus actual de la investigación en terapia de juego. Resumen de las fortalezas y limitaciones. Conclusión.

Investigadores-Profesionales

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer