Claves psicobiológicas, diagnósticas y de intervención en el autismo
By: Folch-Schulz, Julia
.
Contributor(s): Iglesias Dorado, Jaime
.
BBDD: 










Material | Current location | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala lectura | 7480 (Browse shelf) | Available | 8986 |
PARTE PRIMERA. Teorías, bases neurobiológicas y teorías explicativas actuales sobre el autismo. 1.1. Concepciones psiquiátricas, psicoanalistas y cognitivas iniciales. 1.2. Teorías sociocognitivas, neurocognitivas e integradoras actuales. 1.3. Concepción de los trastornos del espectro autista como trastornos del neurodesarrollo de la comunidad socioemocional. 2. Bases neurobiológicas de los trastornos del espectro autista. 2.1. Epigenética del autismo. 2.2. Conectividad neural y desarrollo del cerebro social en personas con diferentes tipos de autistmo. 3. Desarrollo de las habilidades de comunicación socioemocional en el niño con autismo. 3.1. Alteraciones en el desarrollo de las habilidades básicas de expresión y reconocimiento de las emociones. 3.2. Alteraciones en el desarrollo de la intersubjetividad primaria: imitación, empatía y vinculación. 3.3. Alteraciones en el desarrollo de la intersubjetividad secundaria: atención, acción conjunta e intención comunicativa del niño autista. 3.4. Modulación cognitiva y social del desarrollo de las habilidades de comunicación socioemocional del niño con autismo. PARTE SEGUNDA. Diagnóstico y evaluación psicológica de los trastornos del espectro autista. 4. El autismo como entidad clínica desde una perspectiva diacrónica. 4.1. Nota introductoria. 4.2. Categorías inespecíficas de psicosis infantil, demencia precoz y esquizofrenia infantil (1887-1933). 4.3. Categorías específicas del autismo infantil (Kanner, 1943) y de psicopatía autística (Asperger, 1944): aspectos cardinales. 4.4. Clasificación psiquiátrica inicial: esquizofrenia infantil como trastorno del desarrollo (APA: DSM-I, 1952; DSM-II, 1968), psicosis simbiótica y trastorno atípico de la personalidad. 4.5. Clasificación psiquiátrica hasta el año 2013: trastorno autista (APA: DSM-III, 1980; DSM-III-R, 1987, DSM-IV, 1994, DSM-IV-TR, 2000) o autismo infantil (OMS: CIE-9, 1978; CIE-10, 1987). 5. El autismo como fenómeno psicobiológico desde la perspectiva dimensional actual. 5.1. El constructo, trastornos del espectro autista, desde una perspectiva psicológica dimensional. 5.2. Criterios diagnósticos del DSM y el CIE a la luz del constructo, trastorno del espectro autista (APA: DSM-5, 2013; OMS: CIE-11, 2014). 6. Epidemiología y diagnóstico diferencial de los trastornos del espectro autista. 6.1. Epidemiología y diagnóstico diferencial de los trastornos del espectro autista. 6.1. Epidemiología. 6.2. Trastornos del espectro autista versus trastornos del neurodesarrollo. 6.3. Trastorno autista (autismo infantil) versus otros trastornos del espectro autista. 6.4. Diagnóstico diferencial en función del carácter primario, secundario o criptogénico del autistmo. 6.5. Aspectos más relevantes para el diagnóstico diferencial temprano del autismo. 6.6. Diagnóstico diferencial del autismo a lo largo del ciclo vital. 7. Aproximación multiprofesional al diagnóstico y evaluación psicológica de los trastornos del espectro autista. 7.1. Recomendaciones generales. 7.2. Equipos y servicios especializados para el diagnóstico y la evaluación de los trastornos del espectro autista. 7.3. Diagnóstico clínico-psiquiátrico. 7.4. Evaluación psicológica dimensional. 7.5. Factores que dificultan el diagnóstico temprano. PARTE TERCERA. Tratamiento y programas de intervención psicológica en los trastornos del espectro autista. 8. Tratamientos de los trastornos del espectro autista. 8.1. Aspectos generales. 8.2. Tratamientos biomédicos. 8.3. Tratamientos psicológicos y psicoeducativos. 9. Intervención en los trastornos del espectro autista a lo largo del ciclo vital. 9.1. Programas de intervención psicológica en la etapa preescolar. 9.2. Programas tecnológicos para la intervención psicológica en la estapa escolar. 9.3. Programas de formación social para jóvenes y adultos con trastornos del espectro autista. 10. Nuevas iniciativas para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. 10.1. Programas para mejorar las habilidades socioafectivas y sociocognitivas de los niños con trastono del espectro autista. 10.2. Programas para favorecer la estructuración ambiental. 11. Conclusión sobre los tratamientos y programas de intervención psicológica en los trastornos del espectro autista. Bibliografía.
Investigadores-Profesionales
There are no comments for this item.