Normal view MARC view ISBD view

Guía de buena praxis para la vigilancia de la salud mental relacionada con los factores de riesgo psicosocial : Versión completa

By: Artazcoz Lazcano, Lucía.
Contributor(s): Molinero Ruíz, Emilia | Llonch García, Àlex | Ladona Calvo, Carmen | Juanola Pagès, Elena | Igartua Somolinos, Arantza | Cortès Franch, Imma | .
BBDD: Libros Series: Riesgo Psicosocial 6.1.Publisher: Barcelona Generalitat de Catalunya. Secretaria de Salut Pública 2015Edition: 1ª ed.Description: 93 p.Clasificación(es): 2320 Trastornos mentales | 2580 Condiciones de trabajo y seguridad del trabajoInteresa: Psicología Clínica y de la Salud | Psicología del Trabajo y Recursos HumanosDescriptor(es): Intervención psicosocial | Diagnóstico | Trastornos mentales | Trabajadores | Factores de riesgo | Seguridad del trabajoTipo de documento: ManualesOnline resources: Acceso electrónico
Contents:
1. Introducción. 2. Definición. 2.1. Trastornos del humor, afectivos. 2.2. Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos. 2.3. Agotamiento emocional o burnout. 3. Detección de casos. 3.1. Fuentes de casos. 3.2. Identificación de casos. 4. Diagnóstico médico. 4.1. Instrumentos. 4.2. Procedimiento. 4.3. Derivación y seguimiento. 5. Epidemiología y factores de riesgo. 5.1. Demandas psicológicas. 5.2. Control. 5.3. Apoyo social. 5.4. Compensaciones. 5.5. Trabajo emocional. 6. Identificación de los factores de riesgo psicosocial. 7. Diagnóstico de la relación con el trabajo. 8. Personas especialmente sensibles. 9. Puntos clave para el estudio de los casos. 10. Intervención. 10.1. Estrategias de intervención colectiva. 10.2. Obstáculos para una intervención organizativa efectiva. 10.3. Intervenciones individuales. 11. Algoritmo de aplicación de la guía. 12. Proceso de realización de la Guía. 12.1. Grupo de trabajo. 12.2. Metodología de revisión y síntesis de la literatura biomédica. 12.3. Niveles de evidencia científica. 12.4. Proceso de participación. 12.5. Revisión externa. 12.6. Prueba piloto. 12.7. Costes de aplicación. 12.8. Difusión de la guía. 12.9. Actualización. 12.10. Evaluación de la implementación. Anexo a. Documentos de apoyo a las recomendaciones. 1. Cuestionario GHQ-12. 2. Cuestionario PRIME-MD. 3. Entrevista estructurada MINI. 4. Cuestionario MBI-GS. 5. Guión de entrevista para la identificación de los factores de riesgo laboral psicosocial. 6. Versión reducida del cuestionario PSQ CAT21 COPSOQ. 7. Guión de entrevista para la exploración de acontecimientos vitales estresantes. 8. Intervenciones organizativas. 9. Técnicas de intervención individual. Anexo b. Documentos relacionados con el proceso de elaboración de la guía. 10. Equipo de trabajo de la Guía. 11. Recomendaciones a partir de los resultados del estudio Delphi en profesionales sanitarios de medicina del trabajo. 12. Personas que han participado en la elaboración de la Guía. 13. Cuestionario y resumen de la revisión externa. 14. Cuestionario de evaluación de la prueba piloto. Bibliografía.
Destinatario: Investigadores-Profesionales
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Material Current location Call number Status Date due Barcode
Online Online Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Internet
E-664 (Browse shelf) Solo consulta

1. Introducción. 2. Definición. 2.1. Trastornos del humor, afectivos. 2.2. Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos. 2.3. Agotamiento emocional o burnout. 3. Detección de casos. 3.1. Fuentes de casos. 3.2. Identificación de casos. 4. Diagnóstico médico. 4.1. Instrumentos. 4.2. Procedimiento. 4.3. Derivación y seguimiento. 5. Epidemiología y factores de riesgo. 5.1. Demandas psicológicas. 5.2. Control. 5.3. Apoyo social. 5.4. Compensaciones. 5.5. Trabajo emocional. 6. Identificación de los factores de riesgo psicosocial. 7. Diagnóstico de la relación con el trabajo. 8. Personas especialmente sensibles. 9. Puntos clave para el estudio de los casos. 10. Intervención. 10.1. Estrategias de intervención colectiva. 10.2. Obstáculos para una intervención organizativa efectiva. 10.3. Intervenciones individuales. 11. Algoritmo de aplicación de la guía. 12. Proceso de realización de la Guía. 12.1. Grupo de trabajo. 12.2. Metodología de revisión y síntesis de la literatura biomédica. 12.3. Niveles de evidencia científica. 12.4. Proceso de participación. 12.5. Revisión externa. 12.6. Prueba piloto. 12.7. Costes de aplicación. 12.8. Difusión de la guía. 12.9. Actualización. 12.10. Evaluación de la implementación. Anexo a. Documentos de apoyo a las recomendaciones. 1. Cuestionario GHQ-12. 2. Cuestionario PRIME-MD. 3. Entrevista estructurada MINI. 4. Cuestionario MBI-GS. 5. Guión de entrevista para la identificación de los factores de riesgo laboral psicosocial. 6. Versión reducida del cuestionario PSQ CAT21 COPSOQ. 7. Guión de entrevista para la exploración de acontecimientos vitales estresantes. 8. Intervenciones organizativas. 9. Técnicas de intervención individual. Anexo b. Documentos relacionados con el proceso de elaboración de la guía. 10. Equipo de trabajo de la Guía. 11. Recomendaciones a partir de los resultados del estudio Delphi en profesionales sanitarios de medicina del trabajo. 12. Personas que han participado en la elaboración de la Guía. 13. Cuestionario y resumen de la revisión externa. 14. Cuestionario de evaluación de la prueba piloto. Bibliografía.

Investigadores-Profesionales

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.