Normal view MARC view ISBD view

Psicología y reforma sanitaria en la década de los 80

By: Duro Martínez, Juan Carlos.
BBDD: Libros Publisher: Madrid Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid 2015Edition: 1ª ed.Description: 183 p.ISBN: 9788487556630.Clasificación(es): 1120 Historia y teorías | 2400 Salud, tratamiento de la salud mental y prevenciónInteresa: Temas profesionales | Psicología Clínica y de la SaludDescriptor(es): Historia de la psicología | Reforma psiquiátrica | Factores sociales | Servicios de salud pública | Servicios de salud mental | Reforma sanitaria | Psicología clínicaTipo de documento: TécnicoOnline resources: Acceso electrónico
Contents:
1. El contexto político y profesional. 1.1 La psiquiatría ‘antipsiquiátrica’ 1971-1983. 1.2. El interés social por la psicología, la salud y la salud mental. 2. El cambio desde la oposición socialista 1979-1982. 2.1. El debate sanitario en el PSOE. 2.2. Una Proposición no de Ley sobre Servicios de Psiquiatría 1981. 2.3. I Jornadas socialistas de salud mental 1981. 2.4. Sectores políticos enfrentados en el Gobierno. 2.5. Proyecto de Atención Primaria de Salud del Insalud 1983. 3. El cambio psiquiátrico. 3.1. Jornadas Internacionales sobre Planificación en Salud Mental y Reforma Psiquiátrica. 3.2. La Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica 1983-1985. 3.3. La Asociación Española de Neuropsiquiatría 1983-1990. 3.4. Reforma Psiquiátrica en Madrid 1981-1990. 3.5. El ‘consenso’ con la psiquiatría biologicista. 3.6. La Asociación Madrileña de Salud Mental. 3.7. Jornadas sobre psicoterapia en instituciones públicas 1988. 4. El discurso de los psicólogos profesionales. 4.1. Apoyo a los Centros de Promoción de la salud. 4.2. Primer Seminario Internacional de Psicología de la Salud 1984. 4.3. I Congreso del COP 1984. 4.4. Los psicólogos en la política sanitaria. 4.5. Criterios Generales para la Ley de Bases de Sanidad 1983. 4.6. Sobre el Documento de la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica. Conferencia Europea de Educación para la Salud 1987. 5. El discurso académico. 5.1. El cambio en la Universidad. 5.2. La consolidación académica de la Psicología Social. 5.3. Del discurso comunitario en salud a la Psicología de la salud. 6. Acercamiento entre la Psicología profesional y la académica. 6.1. Seminario sobre Perspectivas de la Intervención Comunitaria 1985. 6.2. Las Escuelas de Verano del Colegio de Psicólogos 1987-1990. 7.7. La Ley General de Sanidad 1986. 8. Prácticas profesionales. 8.1 Auge y declive de los CMS-CPS 1982-1985. 8.2. Los Centros de Orientación Familiar 1984-1990. 8.3. Las Unidades de Salud Mental 1985. 8.4. Los Servicios de Salud Mental 1984. 8.5. Los Centros de Rehabilitación Psicosocial 1988. 8.6. El comienzo del Programa PIR 1983-1990. 9. Modelos de intervención psicosocial en salud. 9.1. El interés por los grupos. 9.2. Los ‘modelos operativos’. 9.3. El modelo de competencia. 10. A modo de análisis interpretativo. 10.1. Demandas de cambios institucionales. 10.2. Del discurso del cambio al cambio de discurso. 10.3. La modernización del Estado. 10.4. Los profesionales sanitarios: ¿Críticos o gestores? 10.5. Dos discursos socialistas: ‘El comunitario y el pragmático’. 10.6. El discurso psiquiátrico de la salud mental comunitaria. 10.7. Un discurso calculadamente ambiguo: la Ley General de Sanidad. 10.8. Los psicólogos: de la contestación a la profesionalización. 10.9. Modelos psicológicos: lo operativo y lo conductual. 11. Bibliografía. Anexos.
Destinatario: Investigadores-Profesionales
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Material Current location Call number Status Date due Barcode
Online Online Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala general
7193 (Browse shelf) Available
Impreso Impreso Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala general
7193 (Browse shelf) Available 8524

1. El contexto político y profesional. 1.1 La psiquiatría ‘antipsiquiátrica’ 1971-1983. 1.2. El interés social por la psicología, la salud y la salud mental. 2. El cambio desde la oposición socialista 1979-1982. 2.1. El debate sanitario en el PSOE. 2.2. Una Proposición no de Ley sobre Servicios de Psiquiatría 1981. 2.3. I Jornadas socialistas de salud mental 1981. 2.4. Sectores políticos enfrentados en el Gobierno. 2.5. Proyecto de Atención Primaria de Salud del Insalud 1983. 3. El cambio psiquiátrico. 3.1. Jornadas Internacionales sobre Planificación en Salud Mental y Reforma Psiquiátrica. 3.2. La Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica 1983-1985. 3.3. La Asociación Española de Neuropsiquiatría 1983-1990. 3.4. Reforma Psiquiátrica en Madrid 1981-1990. 3.5. El ‘consenso’ con la psiquiatría biologicista. 3.6. La Asociación Madrileña de Salud Mental. 3.7. Jornadas sobre psicoterapia en instituciones públicas 1988. 4. El discurso de los psicólogos profesionales. 4.1. Apoyo a los Centros de Promoción de la salud. 4.2. Primer Seminario Internacional de Psicología de la Salud 1984. 4.3. I Congreso del COP 1984. 4.4. Los psicólogos en la política sanitaria. 4.5. Criterios Generales para la Ley de Bases de Sanidad 1983. 4.6. Sobre el Documento de la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica. Conferencia Europea de Educación para la Salud 1987. 5. El discurso académico. 5.1. El cambio en la Universidad. 5.2. La consolidación académica de la Psicología Social. 5.3. Del discurso comunitario en salud a la Psicología de la salud. 6. Acercamiento entre la Psicología profesional y la académica. 6.1. Seminario sobre Perspectivas de la Intervención Comunitaria 1985. 6.2. Las Escuelas de Verano del Colegio de Psicólogos 1987-1990. 7.7. La Ley General de Sanidad 1986. 8. Prácticas profesionales. 8.1 Auge y declive de los CMS-CPS 1982-1985. 8.2. Los Centros de Orientación Familiar 1984-1990. 8.3. Las Unidades de Salud Mental 1985. 8.4. Los Servicios de Salud Mental 1984. 8.5. Los Centros de Rehabilitación Psicosocial 1988. 8.6. El comienzo del Programa PIR 1983-1990. 9. Modelos de intervención psicosocial en salud. 9.1. El interés por los grupos. 9.2. Los ‘modelos operativos’. 9.3. El modelo de competencia. 10. A modo de análisis interpretativo. 10.1. Demandas de cambios institucionales. 10.2. Del discurso del cambio al cambio de discurso. 10.3. La modernización del Estado. 10.4. Los profesionales sanitarios: ¿Críticos o gestores? 10.5. Dos discursos socialistas: ‘El comunitario y el pragmático’. 10.6. El discurso psiquiátrico de la salud mental comunitaria. 10.7. Un discurso calculadamente ambiguo: la Ley General de Sanidad. 10.8. Los psicólogos: de la contestación a la profesionalización. 10.9. Modelos psicológicos: lo operativo y lo conductual. 11. Bibliografía. Anexos.

Investigadores-Profesionales

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer