Normal view MARC view ISBD view

Detrás de la pared : Una mirada multidisciplinar acerca de los niños, niñas, y adolescentes expuestos a la violencia de género

By: Czalbowski, Sofía [Coord.].
BBDD: Libros Publisher: Bilbao Desclée de Brouwer 2015Edition: 1ª ed.Description: 401 p.ISBN: 9788433027788.Clasificación(es): 2330 Trastornos de conducta y conducta antisocial | 2422 Terapia grupal, familiar y de parejaInteresa: Psicología Clínica y de la Salud | Intervención SocialDescriptor(es): Adolescencia | Infancia | Intervención psicológica | Niños maltratados | Hijos | Mujeres maltratadas | Familia | ViolenciaTipo de documento: Técnico
Contents:
Palabras preliminares. Introducción. 1. Violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja. 2. Exposición a los malos tratos contra la madre. 3. Convivir con la violencia. 4. Roles de niñas, niños y jóvenes. 5. Madre y padre: el rol parental cuando se ejercen malos tratos hacia la pareja. 6. El rol parental cuando se sufre violencia en la pareja. 7. Conclusiones: crecer en el ángulo ciego. La perspectiva de los derechos de la infancia. Liliana Orjuela López. 1. Los niños y niñas expuestos a violencia de género desde el punto de vista de sus derechos. 2. Los principios de la convención de derechos del niño y de la niña en el contexto de la violencia de género. 1. Consecuencias físicas y psicológicas de la exposición a la violencia de género. 1.1. Consecuencias sobre la salud física en niños, niñas y adolescentes con exposición a la violencia de género. Lola Aguilar Redorta. 1.2. Consecuencias psicológicas en niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia de género. Elizabeth Alvarado. 1.3. Trauma por los efectos de la violencia de género sobre el vínculo afectivo del menor con los progenitores. La alteración en el apego. El concepto de DESNOS, o trauma complejo. Antonio Escudero Nafs. 2. Enfoques de valoración. 2.1. La evaluación psicológica de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género. Un enfoque desde las técnicas proyectivas. Sofía Czalbowski. 1. Introducción. 2. El encuadre. 3. Entrevista con la madre. 3.1. Un posible modelo de anamnesis para la entrevista con la madre. 4. Esquema multienfoque u 'otros informantes'. 5. Evaluación del niño, niña o adolescente. 5.1. Entrevista con el niño, niña o adolescente. 5.2. Hora de juego diagnóstica. 5.3. Tests proyectivos gráficos. Dibujo libre. H.T.P. (Casa-Árbol-Persona). Familia quinética. Persona bajo lluvia. 5.4. Test gestáltico visomotor de Bender. 5.5. Test desiderativo. 5.6. CAT (A) (Tests de apercepción infantil de S. y L. Bellak) 5.7. Test de Relaciones Objetales (TRO) de Herbert Phillipson. 6. El proceso de devolución. 7. Conclusiones. 2.2. Evaluación psicológica mediante pruebas basadas en la evidencia de niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia de género en el ámbito familiar. Núria de la Osa y Lourdes Ezpeleta. 3. Intervenciones terapéuticas. 3.1. Intervención grupal. Grupos psico-educativos para menores expuestos a la violencia de género. Sofía Czalbowski. 3.2. Intervención individual. 3.2.1. Una propuesta de intervención para niños y niñas en edad preescolar expuestos a violencia de género. Miriam Lucas. 3.2.2. Etapa escolar. El diseño de intervención psicoterapéutica en los años escolares: Servicios de Atención Ambulatoria. Beatriz Atenciano. 3.2.3. Etapa adolescente. Intervención con adolescentes expuestos a la violencia de género. Carolina Jiménez Rodríguez. 3.3. Intervención en centros de emergencia para violencia de género. Miriam Lucas. 4. Prevención. 4.1. Prevención primaria. Liliana Orjuela López. 4.2. Prevención desde el ámbito sanitario. Lola Aguilar Redorta.
Destinatario: Investigadores-Profesionales
List(s) this item appears in: Violencia contra la mujer
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Material Current location Call number Status Date due Barcode
Impreso Impreso Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala general
7070 (Browse shelf) Available 8359

Palabras preliminares. Introducción. 1. Violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja. 2. Exposición a los malos tratos contra la madre. 3. Convivir con la violencia. 4. Roles de niñas, niños y jóvenes. 5. Madre y padre: el rol parental cuando se ejercen malos tratos hacia la pareja. 6. El rol parental cuando se sufre violencia en la pareja. 7. Conclusiones: crecer en el ángulo ciego. La perspectiva de los derechos de la infancia. Liliana Orjuela López. 1. Los niños y niñas expuestos a violencia de género desde el punto de vista de sus derechos. 2. Los principios de la convención de derechos del niño y de la niña en el contexto de la violencia de género. 1. Consecuencias físicas y psicológicas de la exposición a la violencia de género. 1.1. Consecuencias sobre la salud física en niños, niñas y adolescentes con exposición a la violencia de género. Lola Aguilar Redorta. 1.2. Consecuencias psicológicas en niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia de género. Elizabeth Alvarado. 1.3. Trauma por los efectos de la violencia de género sobre el vínculo afectivo del menor con los progenitores. La alteración en el apego. El concepto de DESNOS, o trauma complejo. Antonio Escudero Nafs. 2. Enfoques de valoración. 2.1. La evaluación psicológica de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género. Un enfoque desde las técnicas proyectivas. Sofía Czalbowski. 1. Introducción. 2. El encuadre. 3. Entrevista con la madre. 3.1. Un posible modelo de anamnesis para la entrevista con la madre. 4. Esquema multienfoque u 'otros informantes'. 5. Evaluación del niño, niña o adolescente. 5.1. Entrevista con el niño, niña o adolescente. 5.2. Hora de juego diagnóstica. 5.3. Tests proyectivos gráficos. Dibujo libre. H.T.P. (Casa-Árbol-Persona). Familia quinética. Persona bajo lluvia. 5.4. Test gestáltico visomotor de Bender. 5.5. Test desiderativo. 5.6. CAT (A) (Tests de apercepción infantil de S. y L. Bellak) 5.7. Test de Relaciones Objetales (TRO) de Herbert Phillipson. 6. El proceso de devolución. 7. Conclusiones. 2.2. Evaluación psicológica mediante pruebas basadas en la evidencia de niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia de género en el ámbito familiar. Núria de la Osa y Lourdes Ezpeleta. 3. Intervenciones terapéuticas. 3.1. Intervención grupal. Grupos psico-educativos para menores expuestos a la violencia de género. Sofía Czalbowski. 3.2. Intervención individual. 3.2.1. Una propuesta de intervención para niños y niñas en edad preescolar expuestos a violencia de género. Miriam Lucas. 3.2.2. Etapa escolar. El diseño de intervención psicoterapéutica en los años escolares: Servicios de Atención Ambulatoria. Beatriz Atenciano. 3.2.3. Etapa adolescente. Intervención con adolescentes expuestos a la violencia de género. Carolina Jiménez Rodríguez. 3.3. Intervención en centros de emergencia para violencia de género. Miriam Lucas. 4. Prevención. 4.1. Prevención primaria. Liliana Orjuela López. 4.2. Prevención desde el ámbito sanitario. Lola Aguilar Redorta.

Sofía Czalbowski (Coord.), Detrás de la pared: Una mirada multidisciplinar acerca de los niños, niñas, y adolescentes expuestos a la violencia de género. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Investigadores-Profesionales

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer