Normal view MARC view ISBD view

Tratando... obesidad : técnicas y estrategias psicológicas

By: Baile Ayensa, José Ignacio.
Contributor(s): González Calderón, María J.
BBDD: Libros Series: Recursos terapeúticos.Publisher: Madrid Pirámide 2013Edition: 1ª ed.Description: 147 p.ISBN: 9788436829518.Clasificación(es): 2450 Psicología de la salud y medicina | 2360 Trastornos de la alimentaciónInteresa: Psicología Clínica y de la SaludDescriptor(es): Programas de intervención | Tratamiento | Intervención psicológica | ObesidadTipo de documento: Técnico
Contents:
Parte primera. Definición, evaluación y tratamientos de la obesidad. 1. Definición y evaluación de la obesidad. 1.1. Definición de obesidad. 1.2. Evaluación de la obesidad. 2. Tratamientos eficaces para combatir la obesidad. 3. Plan de intervención general en un caso de obesidad. Parte segunda. Relación de sesiones en el proceso de intervención psicológica en obesidad. 4. Sesiones de evaluación pretatamiento. 4. Sesiones de evaluación pretratamiento. 4.1. Sesión 1ª. Concretando el motivo de consulta. 4.2. Sesión 2ª. Continuación de la evaluación y descarte de alteraciones comórbidas. 5. Sesiones para comunicar el análisis funcional y establecer los objetivos de la intervención. 5.1. Sesión 3ª. Explicación de la primera propuesta de análisis funcional. 5.2. Sesión 4ª. Definición de los objetivos, elección de las técnicas a emplear y promoción de la motivación para el cambio. 6. Sesiones de tratamiento. 6.1. Sesión 5ª. Psicoeducación e inicio de la reestructuración cognitiva. 6.2. Sesiones 6ª y 7ª. Reestructuración cognitiva. 6.3. Sesiones 8ª a 11ª. Modificación de hábitos alimentarios. 6.4. Sesiones 12ª a 14ª. Modificación de hábitos vinculados a la actividad física. 6.5. Sesión 15ª. Promoción del autocontrol. 6.6. Sesión 16ª. Ruptura de cadenas conductuales. 6.7. Sesiones 17ª y 18ª. Promoción de habilidades sociales y actividades gratificantes. 7. Sesiones de fin de tratamiento. 7.1. Sesión 19ª. Educación en prevención de recaídas. 7.2. Sesión 20ª. Terminación de la terapia. Parte tercera. Seguimiento de un caso de obesidad. 8. Sesiones de seguimiento. 8.1. Facilitando el seguimiento durante la terapia. 8.2. Acciones de seguimiento. 8.3. Situaciones y retos que se pueden plantear durante el período de seguimiento y sus posibles soluciones. 8.4. A modo de cierre. Referencias bibliográficas.
Destinatario: Investigadores-Profesionales
List(s) this item appears in: Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Material Current location Call number Status Date due Barcode
Impreso Impreso Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala general
7037 (Browse shelf) Available 8309

Parte primera. Definición, evaluación y tratamientos de la obesidad. 1. Definición y evaluación de la obesidad. 1.1. Definición de obesidad. 1.2. Evaluación de la obesidad. 2. Tratamientos eficaces para combatir la obesidad. 3. Plan de intervención general en un caso de obesidad. Parte segunda. Relación de sesiones en el proceso de intervención psicológica en obesidad. 4. Sesiones de evaluación pretatamiento. 4. Sesiones de evaluación pretratamiento. 4.1. Sesión 1ª. Concretando el motivo de consulta. 4.2. Sesión 2ª. Continuación de la evaluación y descarte de alteraciones comórbidas. 5. Sesiones para comunicar el análisis funcional y establecer los objetivos de la intervención. 5.1. Sesión 3ª. Explicación de la primera propuesta de análisis funcional. 5.2. Sesión 4ª. Definición de los objetivos, elección de las técnicas a emplear y promoción de la motivación para el cambio. 6. Sesiones de tratamiento. 6.1. Sesión 5ª. Psicoeducación e inicio de la reestructuración cognitiva. 6.2. Sesiones 6ª y 7ª. Reestructuración cognitiva. 6.3. Sesiones 8ª a 11ª. Modificación de hábitos alimentarios. 6.4. Sesiones 12ª a 14ª. Modificación de hábitos vinculados a la actividad física. 6.5. Sesión 15ª. Promoción del autocontrol. 6.6. Sesión 16ª. Ruptura de cadenas conductuales. 6.7. Sesiones 17ª y 18ª. Promoción de habilidades sociales y actividades gratificantes. 7. Sesiones de fin de tratamiento. 7.1. Sesión 19ª. Educación en prevención de recaídas. 7.2. Sesión 20ª. Terminación de la terapia. Parte tercera. Seguimiento de un caso de obesidad. 8. Sesiones de seguimiento. 8.1. Facilitando el seguimiento durante la terapia. 8.2. Acciones de seguimiento. 8.3. Situaciones y retos que se pueden plantear durante el período de seguimiento y sus posibles soluciones. 8.4. A modo de cierre. Referencias bibliográficas.

Investigadores-Profesionales

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer