El humor y lo cómico : Un estudio estético-psicológico
By: Lipps, Theodor.
BBDD: Libros Publisher: México D. F. Herder 2015Edition: 1ª ed.Description: 351 p.ISBN: 9788425416019.Clasificación(es): 1330 Procesos cognitivos | 1120 Historia y teoríasInteresa: Psicología Clínica y de la SaludDescriptor(es): Teorías psicológicas | Psicología | Inconsciente | Risa | HumorTipo de documento: TécnicoMaterial | Current location | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
Impreso | Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala general | 7033 (Browse shelf) | Available | 8304 |
Traducción del alemán de Claudia Cabrera
Primera sección. Teorías de la comicidad. Capítulo 1. Teoría de la rivalidad de los sentimientos. La teoría de Hecker. Comicidad, placer y displacer. El sentimiento y la rivalidad de los sentimientos. El sentimiento de lo trágico y de los cómico. El contraste de los sentimientos. La alternancia de los sentimientos. La alegría por el mal ajeno y el sentimiento exacerbado de sí mismo. Capítulo 2. Lo cómico y el sentimiento de superioridad. La teoría de Hobbes y Groos. El sentimiento y el origen del sentimiento. Teorías estéticas de todo tipo. La comicidad del objeto y mi superioridad. Superioridad e iluminación. La esencia de la superioridad. La teoría de Ziegler. Capítulo 3. La comicidad y el contraste de las ideas. El contraste intelectual de Kräpelin. La teoría de Wundt. Teorías similares. Segunda sección. Los géneros de lo cómico. Capítulo 4. La comicidad objetiva. Contraste entre lo grande y lo pequeño. Imitación y caricatura. Comicidad de situación. La expectativa. La comicidad como grandeza y pequeñez de sí misma. Capítulo 5. La comicidad objetiva. Complementos. El préstamo cómico. El sentimiento de sí mismo en statu nascendi. La comicidad y la risa. La comicidad de lo nuevo. Interrupción cómica. El significado positivo de la novedad. Desconcierto y comprensión. Capítulo 6. La comicidad subjetiva o el chiste. Delimitación de la comicidad subjetiva. Varias teorías. Definición de conceptos y diferentes casos. Acciones chistosas. Teorías relacionadas. Desconcierto e iluminación en el chiste. Capítulo 7. La comicidad ingenua. Las teorías. Las tres formas de la comicidad. Posibilidades de la comicidad ingenua. La combinación de los tres tipos de comicidad. Desconcierto e iluminación en la comicidad ingenua. Tercera sesión. La psicología de la comicidad. Capítulo 8. La sensación de comicidad y sus condiciones. La comicidad como sensación fluctuante o mixta. El color básico de la sensación de comicidad. La fuerza psíquica y sus limitaciones. Precisiones sobre la fuerza psíquica. Atención. Energía psíquica. Las condiciones especiales de la comicidad. Capítulo 9. La sensación de comicidad. La ley de la sensación de placer. La coincidencia cualitativa como base del placer. Las relaciones cuantitativas. La sensación de grandeza. Grandeza y displacer. La sensación de lo alegre. Lo sorprendentemente grande. Lo sorprendentemente pequeño. La comicidad. Capítulo 10. La totalidad del afecto cómico. Alcances y renovación del movimiento de la idea cómica. Efecto regresivo del estancamiento psíquico. El ir y venir del movimiento de la idea cómica. El final del movimiento de la idea cómica. El carácter único del proceso cómico. Capítulo 11. Matices de placer y displacer de la comicidad. Elementos primarios del placer y el displacer. Coincidencia cualitativa y contraste cuantitativo. Elementos extracómicos de las sensaciones. Singularidad de la comicidad ingenua. Cuarta sección. Los subgéneros de lo cómico. Capítulo 12. Los subgéneros de la comicidad objetiva y de la comicidad ingenua. Etapas de la comicidad objetiva. La comicidad de la situación y del carácter. Comicidad natural e intencionada. La comicidad bufa, burlesca, grotesca. Capítulo 13. Los subgéneros de la comicidad subjetiva. Generalidades. El chiste de palabras o de conceptos. La relación chistosa entre los conceptos. La sentencia chistosa. La relación chistosa entre las sentencias. El final chistoso. Quinta sección. El humor. Capítulo 14. La comicidad y el valor estético. Generalidades sobre el valor estético. Valor cognitivo y valor estético. La comprensión de la obra de arte. El valor artístico. La comicidad como juego. Tipos de objetos de la sensación en general. El valor de la comicidad no es un valor estético. Capítulo 15. La tragedia como contraparte del humor. La tragedia como juego. La tragedia y la simpatía estética. La fundamentación extraestética de la tragedia según Volket. Lo específico del gozo trágico. Otros efectos estéticos del conflicto. La importancia estética del mal. Capítulo 16. La esencia del humor. La teoría de Lazarus. Ingenuidad y humor. El humor y el estancamiento psíquico. Capítulo 17. Los tipos de humor. Las reformas de ser del humor. El humor de la representación. Los niveles del humor. Los subgéneros del humor. La representación humorística y el chiste. Capítulo 18. El humor objetivo. El humor no desavenido. El humor satírico. El humor irónico.
Divulgación-Profesionales
There are no comments for this item.