Violencia de género : Prevención, detección y atención
By: Pérez Viejo, Jesús Manuel [Coords.].
Contributor(s): Montalvo Hernández, Ana.
BBDD: Libros Publisher: Madrid Grupo 5 2011Edition: 1ª ed.Description: 318 p.ISBN: 9788493773007.Clasificación(es): 3100 Psicología jurídica y temas legales | 2400 Salud, tratamiento de la salud mental y prevención | 1870 Roles sexuales y discriminación sexualInteresa: Psicología Clínica y de la Salud | Intervención SocialDescriptor(es): Atención psicológica | Atención en salud | Programas de intervención | Mujeres maltratadas | Violencia familiar | ViolenciaTipo de documento: Manuales | TécnicoMaterial | Current location | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
Impreso | Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala general | 6927 (Browse shelf) | Available | 8129 |
Parte I: Marco conceptual para la intervención profesional en materia de violencia de género. 1. Aproximación teórica y conceptual al origen y definición de la desigualdad de género. Conceptos clave: género e igualdad. Características de la desigualdad: roles y estereotipos. Resistencia y cambio en las relaciones de poder. Mecanismos de creación de la desigualdad. La violencia de género desde la perspectiva de género. La transversalidad de la perspectiva de género en las distintas prácticas y sectores profesionales. 2. Violencia de género: Análisis y aproximación a sus causas y consecuencias. Definición y conceptualización de la violencia de género. Tipos de maltrato. Modelo ecológico de la violencia de género: factores socioculturales, familiares e individuales. La dinámica del maltrato: el ciclo de la violencia. Subsistencia de la violencia de género. Violencia de género en la sociedad de la diversidad: mujeres inmigrantes y mujeres con discapacidad. Factores de protección ante la violencia de género. Parte II: Manifestaciones de la violencia de género. 3. Manifestaciones o tipologías de violencia de género. Definiciones: el marco internacional de los derechos humanos y la violencia de género. Las agresiones contra la mujer por su cónyuge, pareja o ex pareja. Agresiones y abusos sexuales contra la mujer: la invisibilidad de una constante. La mutilación genital femenina. Mujeres, poder y prostitución: las mujeres que ejercen prostitución. Trata y tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. El acoso sexual en el ámbito laboral. 4. Consecuencias de la violencia de género en las mujeres y en sus hijas e hijos. Las consecuencias del maltrato en las mujeres. Aproximación a la vivencia y cotidianidad de las mujeres víctimas de violencia de género. Causas de no ruptura con la situación de maltrato. Nuevos perfiles de víctimas de violencia de género: mujeres adolescentes y jóvenes. Repercusiones de la violencia de género en las hijas e hijos. 5. Hombres que ejercen la violencia. La atención a los hombres que ejercen la violencia. ¿Existe un perfil de agresor? ¿Es el agresor un enfermo mental? Criterios básicos de intervención con los hombres que ejercen violencia hacia las mujeres. Parte III: El derecho y la violencia de género. 6. Marco legislativo: legislación internacional, europea, estatal y autonómica en materia de violencia de género. Marco jurídico internacional. Marco jurídico europeo. Marco jurídico estatal. Marco jurídico autonómico. 7. La violencia de género en el marco del derecho. Evolución legislativa. Concepto. Bien jurídico protegido. Delimitación subjetiva. Juzgado competente para conocer de los delitos de violencia de género. Tipos penales. Medidas de suspensión de condena y sustitución de la pena. Breve análisis de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad. Quebrantamiento de condena. Enjuiciamiento de los delitos de violencia de género: juicio rápido. 8. La orden de protección. 9. Actuación de la fuerzas y cuerpos de seguridad. Asistencia jurídica. Parte IV: La atención integral a mujeres víctimas de la violencia de género y sus hijos e hijas. 10. Procedimientos de intervención: la atención integral de la violencia de género. Principios básicos. Criterios de calidad. Comprender el proceso de recuperación y de cambio en las víctimas: el modelo de cambio de Prochaska y Di Clemente. El proceso de reparación del daño causado: intervención desde los diferentes ámbitos profesionales. La intervención en crisis. La atención a las hijas e hijos. 11. Intervención temprana en violencia de género: procedimientos de identificación, detección y atención en los diferentes ámbitos de actuación. Identificación, detección e intervención en los diferentes ámbitos profesionales. Indicadores generales para la detección de la violencia de género. La detección de la violencia de género en las relaciones adolescentes: inicio de las relaciones de pareja en el dominio y el abuso de poder. Protocolos de detección temprana desde los distintos ámbitos profesionales: sanitario, psicosocial, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y asistencia jurídica. La entrevista de detección. La entrevista exploratoria con hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. 12. El trabajo en red: criterios de calidad para elaborar protocolos interdisciplinares e interinstitucionales de intervención. Objetivos del trabajo en red. Criterios de calidad. Coordinación interinstitucional. Parte V: Medidas de prevención y sensibilización en violencia de género. 13. Conceptos básicos. Niveles de prevención. La prevención de la violencia de género. Prevención primaria, secundaria y terciaria. 14. Sensibilización social. Modificación de patrones sexistas. Medidas y campañas de sensibilización social. Publicidad y medios de comunicación. El lenguaje como herramienta de prevención de la violencia de género. 15. Prevención primaria. Educación en valores y violencia de género. Estrategias de prevención desde diferentes ámbitos institucionales. Identificación de buenas prácticas en programas de prevención. Formación de profesionales como herramienta de prevención y sensibilización. Parte VI: Diseño y evaluación de programas de prevención, sensibilización e intervención en violencia de género. 16. Elaboración de programas y servicios en materia de violencia de género desde la perspectiva de género. Diseño de programas e incorporación de la perspectiva de género. Procesos transversales: gestión de calidad, protección de datos, prevención de riesgos laborales, sistemas de registros de información y sistemas de coordinación. 17. Evaluación de programas. La evaluación de programas. Evaluación del impacto de género. Metodologías y técnicas de evaluación. Información y difusión de resultados. Parte VII: Cómo ayudar a mujeres víctimas de violencia de género. 18. Relación de ayuda en violencia de género. ¿Qué entendemos por relación de ayuda? ¿Cuál es el objetivo de la relación de ayuda? Diferentes formas de ayudar. Fortalezas y dificultades de la relación de ayuda. 19. Cómo establecer una relación de ayuda eficaz con las mujeres. Componentes de la relación de ayuda. Cómo me comunico con las mujeres. Manejo de las residencias al cambio. Qué hacer en una situación crítica. 20. Cuidarse para poder cuidar. La ayuda para quien ayuda. El impacto de trabajar con mujeres víctimas de violencia. Síndrome de burnout. Cómo saber si estoy sufriendo. Cuidar y manejar mis emociones. Qué hacer para cuidarme. Bibliografía.
Investigadores-Profesionales
There are no comments for this item.