Educación, medios digitales y cultura de la participación
By: Aranda, Daniel [Eds.].
Contributor(s): Sánchez-Navarro, Jordi | Creus, Amalia.
BBDD: Libros Publisher: Barcelona UOC 2013Edition: 1ª ed.Description: 374 p.ISBN: 9788490297636.Clasificación(es): 2230 Programas de estudio y métodos de enseñanza | 2200 Psicología educativaInteresa: Psicología EducativaDescriptor(es): Nuevas tecnologías | Aprendizaje | Redes sociales | Comunicación social | EducaciónTipo de documento: TécnicoMaterial | Current location | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
Impreso | Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala general | 6925 (Browse shelf) | Available | 8127 |
Parte 1. Debates. Homo socialis: Aprender y compartir conocimiento en la sociedad red. Sandra Sanz y Amalia Creus. 1. Compartir conocimiento como estrategia de adaptación: antecedentes históricos del aprendizaje colaboratorio. 2. Aprender con otros: el conocimiento entre lo individual y lo colectivo. 3. Conclusiones. Cambio de paradigma en la educación mediática. Cuatro razones y una conclusión. Joan Ferrés Prats. 1. La educación mediática en la encrucijada. 2. Cuatro razones para un cambio de paradigma. 3. Una conclusión para el cambio de paradigma. Ludoliteracy. Media literacy in gaming. Daniel Aranda y Silvia Martínez. 1. Imagen y representación del videojuego en la comunicación pública. 2. Ludoliteracy. 3. La alfabetización mediática y la educación en medios. 5. Análisis crítico/reflexivo y placer. Pedagogía de pares. Paola Ricaurte Quijano. 1. Introducción. 2. La pedagogía de pares. 3. El aprendizaje como hecho social. 4. Teorías y tecnologías de la cooperación. 5. El manual de pedagogía de pares. 6. Pedagogía de pares en acción. 7. Conclusión. Educomunicación digital. Roberto Aparici. 1. Introducción. 2. Marco teórico. 3. El estado contra la escuela pública y el papel de la educomunicación digital emancipadora. 4. Conclusiones. Volver a pensar la educomunicación. Ángel Barbas Coslado. 1. Introducción. 2. La educomunicación en el ámbito formal. 3. La educomunicación en el movimiento 15-M. La web 2.0 y la 'educación a lo largo de toda la vida'. Sara Osuna Acedo. 1. Introducción. La web 2.0 como versión beta permanente. 3. Nuevos medios y nuevas aplicaciones virtuales. 4. De la educación permanente a la 'educación a lo largo de toda la vida' en entornos digitales. Parte 2. Investigaciones, propuestas de innovación y estudios de caso. Los medios sociales en los cursos online abiertos y masivos 'MOOC': un camino hacia la innovación a través de la disrupción y la colaboración. Esperanza Román Mendoza. 1. Introducción. 2. Marco teórico. 3. Estudio de caso. 4. Limitaciones y sugerencias para futuros trabajos. 5. Conclusiones. Vídeo social y creación colectiva en un entorno e-learning en educación superior. Adriana Ornellas. 1. Introducción. 2. Marco teórico. 3. Marco metodológico. 4. Evaluación y discusión. 5. Conclusiones. De las redes sociales para el ocio a las redes sociales para la academia. Un estudio de caso. Lourdes Montero y Adriana Gewerc. 1. Introducción. 2. Marco teórico. 3. Marco metodológico. 4. Resultados y discusión. 5. Conclusiones. La producción de conocimiento con herramientas web 2.0 para transformar nuestras preconcepciones. En la escuela de nuestros abuelos mediante un proyecto de vídeo-wiki. Joaquín Paredes Labra. 1. Introducción. 2. Marco teórico. 3. Marco metodológico. 4. Discusión. 5. Conclusiones. ¿Mucho ruido y pocas nueces?. Escuelas, familias y TIC: discursos, realidades, logros y retos. Mar Beneyto-Seoane, Jordi Collet-sabé, Meritxell Cortada-Pujol e Irene Sánchez-Garrote. 1. Introducción. 2. Marco teórico. 3. Metodología y resultados de la investigación. 4. Discusión. 5. Conclusiones. La educación mediática como herramienta de integración social en contextos migratorios: estudio de casos a partir de mapeados de proyectos. Amparo Huertas Bailén y Yolanda Martínez Suárez. 1. Introducción. 2. La aplicación de la educación medíatica para abordar interculturalidad y género. 3. Aspectos metodológicos. 4. Discusión de los resultados. 5. Reflexión a modo de cierre. Formación mediática del profesorado. Una experiencia europea de vídeo-educación. Alfonso Gutierrez Martín, Armin Hottman y Félix Hawkan. 1. Enfoques y aspectos clave de la formación del profesorado en TIC y medios. 2. Cursos europeos de educación en vídeo para el profesorado. 3. Fundamentación teórica de los cursos. 4. Planteamientos metodológicos. Expandiendo la educación mediática y la competencia digital: pedagoxía radioblog. Aquilina Fueyo Gutiérrez y Alejandro Sánchez. 1. Contenidos clave de la educación mediática. 2. Profesionales de la educación: ¿Qué competencias en educación mediática?. 3. De las fases que desarrollamos para alcanzar una metodología coherente con los principios enunciados. 4. El futuro: mejorando nuestras prácticas y expandiendo la radio a otros ámbitos. Ocio digital, sociabilidad juvenil, cultura participativa y aprendizaje. Daniel Aranda y Jordi Sánchez-Navarro. 1. Introducción. 2. La presencia de lo digital en la vida de los jóvenes. 3. Uso de internet. 4. Videojuegos. 5. Algunas conclusiones. El factor R-elacional como epicentro de las prácticas culturales digitales. José Antonio Gabelas Barroso, Carmen Marta Lazo y Elisa Hergueta Covacho. 1. Introducción. 2. La obsolescencia del discurso TIC. 3. El factor R-elacional como epicentro de las prácticas culturales digitales. 4. Reflexiones para una intervención educomunicativa. 5. Habilidades para la vida y competencias digitales. Bibliografía.
Daniel Aranda, Amalia Creus y Jordi Sánchez-Navarro (Eds.), Educación, medios digitales y cultura de la participación. Barcelona: UOC.
Investigadores-Profesionales
There are no comments for this item.