Técnicas de modificación de conducta : una guía para su puesta en práctica
By: Barraca Mairal, Jorge.
BBDD: Libros Series: Manuales prácticos de Psicología 43.Publisher: Madrid Síntesis 2014Edition: 1ª ed.Description: 331 p.ISBN: 9788490770252.Clasificación(es): 2421 Terapia cognitiva y conductual | 2420 Psicoterapia y orientación psicoterapéuticaInteresa: Psicología Clínica y de la SaludDescriptor(es): Técnicas psicoterapéuticas | Modificación de conductaTipo de documento: Manuales | TécnicoMaterial | Current location | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
Impreso | Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala general | 6915 (Browse shelf) | On hold | 8113 |
Parte I. Bases de la intervención conductual. 1. Qué es la modificación de conducta. 1.1. Qué es la modificación de conducta. 1.2. La conducta. 1.3. Principios de la modificación de conducta. 1.4. Campos de aplicación. 2. Evaluación conductual. 2.1. Conceptos básicos de la evaluación conductual. 2.2. Características de la evaluación conductual. 2.3. Registro conductual y fases de la intervención conductual. 2.4. Análisis de la conducta. 3. Principios de aprendizaje aplicados a la modificación de conducta. 3.1. Reforzamiento y castigo desde el condicionamiento operante. 3.2. Estímulos condicionados clásicamente: generalización y habituación. 3.3. Explicaciones comunes de las conductas inadaptadas. 3.4. Planificación de una intervención desde la modificación de conducta. Parte II. Técnicas para la creación e incremento de conductas. 4. Reforzamiento de conductas. 4.1. Estímulos de conductas. 4.2. Programas de reforzamiento. 4.3. Proceso de aplicación del reforzamiento. 4.4. Ejemplo aplicado: el caso de Raúl. 5. Moldeamiento. 5.1. Qué es el moldeamiento. 5.2. Aplicación del moldeamiento. 5.3. Facilitación en la aplicación del moldeamiento. 5.4. Ámbitos de aplicación. 5.5. Ejemplo aplicado: el caso de María. 6. Encadenamiento de conductas. 6.1. Qué es el encadenamiento de conductas. 6.2. Aplicación del encadenamiento de conductas. 6.3. Formatos de aprendizaje del encadenamiento de conductas. 6.4. Ámbitos de aplicación. 6.5. Ejemplo aplicado: el caso de Carlos. 7. Desvanecimiento. 7.1. Qué es el desvanecimiento. 7.2. Aplicación del desvanecimiento. 7.3. Campos de aplicación del desvanecimiento. 7.4. Ejemplo aplicado: el caso de Daniela. 8. Economía de fichas. 8.1. Qué es la economía de fichas. 8.2. Preparación de la aplicación de la economía de fichas. 8.3. Aplicación de la economía de fichas. 8.4. Ejemplo aplicado: el caso de Elías. 9. Contratos de contingencias. 9.1. Qué es un contrato de contingencias. 9.2. Elaboración de contratos de contingencias. 9.3. Otros aspectos dignos de consideración en la elaboración de contratos. 9.4. Ejemplo aplicado: el caso de Cayetano. 10. Aprendizaje por modelos y entrenamiento en habilidades sociales. 10.1. Qué es el aprendizaje por modelos. 10.2. Proceso de modelado. 10.3. El modelo encubierto. 10.4. Ámbito de aplicación del aprendizaje por modelos. 10.5. Entrenamiento en habilidades sociales. 10.6. Ejemplo aplicado: el caso de Manuel. Parte III. Técnicas para la reducción y eliminación de conductas. 11. Extinción. 11.1. Qué es la extinción. 11.2. Aplicación de la extinción. 11.3. La extinción encubierta. 11.4. Ejemplo aplicado: el caso de Ernestina. 12. Reforzamiento diferencial. 12.1. Qué son las técnicas de reforzamiento diferencial. 12.2. Reforzamiento diferencial de tasas bajar (RDTB). 12.3. Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO). 12.4. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles (RDI). 12.5. Reforzamiento diferencial de conductas alternativas (RDA). 12.6. Ejemplo aplicado: el caso de Ramón. 13. Control de estímulos e inducción situacional. 13.1. Qué es el control de estímulos. 13.2. Aplicación de control de estímulos. 13.3. Campos de aplicación. 13.4. Inducción situacional. 13.5. Ejemplo aplicado: el caso de Cecilia. 14. Coste de respuesta. 14.1. Qué es el coste de respuesta. 14.2. Aplicación del coste de respuesta. 14.3. Ejemplo aplicado: el caso de Corina. 15. Tiempo fuera. 15.1. Qué es el tiempo fuera. 15.2. Modalidades del tiempo fuera. 15.3. Aplicación´ del tiempo fuera exclusivo. 15.4. Ejemplo aplicado: el caso de Teresa. 16. Saciación. 16.1. Qué es la saciación. 16.2. Modalidades de saciación. 16.3. Aplicación de la saciación. 16.4. Ejemplo aplicado: el caso de Samuel. 17. Sobrecorrección. 17.1. Qué es la sobrecorrección. 17.2. Modalidades de la sobrecorrección. 17.3. Aplicación de la sobrecorrección. Ejemplo aplicado: el caso de Sonia. 18. Castigo positivo y otros procedimientos aversivos. 18.1. Qué es el castigo positivo. 18.2. Reglas para la aplicación del castigo positivo. 18.3. Inconvenientes del castigo positivo y prevención en su uso. 18.4. Técnicas aversivas desde el condicionamiento clásico. 18.5. Algunas objeciones teóricas y prácticas de las técnicas aversivas. 18.6. La sensibilización encubierta. 18.7. Ejemplo aplicado: el caso de Casimiro. Parte IV. Técnicas para la reducción de la activación. 19. Relajación muscular progresiva y respiración abdominal. 19.1. Qué es la relajación muscular progresiva. 19.2. Procedimiento de aplicación de la relajación muscular. 19.3. Recomendaciones para la puesta en práctica de la relajación. 19.4. Evaluación de la relajación. 19.5. Problemas durante la puesta en práctica y soluciones. 19.6. La respiración abdominal. 19.7. Ejemplo aplicado: el caso de Raquel. 20. Desensibilización sistemática y sus variantes. 20.1. Qué es la desensibilización sistemática. 20.2. Proceso de aplicación de la desensibilización sistemática. 20.3. Variantes en la desensibilización. 20.4. Ejemplo aplicado: el caso de Daniel. 21. Técnicas de exposición. 21.1. Qué son las técnicas de exposición. 21.2. Procedimiento general de exposición. 21.3. Variantes de la exposición. 21.4. Ejemplo práctico: el caso de Esperanza. 22. Inoculación de estrés y otras técnicas de afrontamiento. 22.1. Qué es la inoculación del estrés. 22.2. Puesta en práctica de la inoculación de estrés. 22.3. Campos de aplicación y eficacia de la inoculación de estrés. 22.4. Otras técnicas de afrontamiento. 22.5. Ejemplo aplicado: el caso de Irina. Parte V. Técnicas cognitivas y terapias conductuales de tercera generación. 23. Parada de pensamiento. 23.1. Qué es la parada de pensamiento. 23.2 Aplicación de la parada de pensamiento. 23.3. Campos de aplicación y eficacia de la parada de pensamiento. 23.4. Ejemplo aplicado: el caso de Paco. 24. Autocontrol y autoinstrucciones. 24.1. Qué es el autocontrol. 24.2. Procedimiento básico de aplicación del autocontrol. 24.3. Evaluación crítica del autocontrol. 24.4. Autoinstrucciones. 24.5. Procedimiento básico del entrenamiento en autoinstrucciones. 24.6. Evaluación crítica de las autoinstrucciones. 24.7. Ejemplo aplicado: el caso de Aurora. 25. Terapia racional emotiva conductual. 25.1. Qué es la terapia racional emotiva conductual. 25.2. El esquema A-B-C y las creencias irracionales. 25.3. Aplicación de la terapia racional emotiva conductual. 25.4. Técnicas empleadas en la TREC. 25.5. Campos de aplicación y evaluación crítica. 25.6. Ejemplo práctico: el caso de Teodoro. 26. Terapia cognitiva. 26.1. Qué es la terapia cognitiva. 26.2. Aplicación de la terapia cognitiva. 26.3. Técnicas de tratamiento. 26.4. Ámbito de aplicación y evidencia de resultados de la terapia cognitiva. 26.5. Ejemplo aplicado: el caso de Berta. 27. Terapia de solución de problemas. 27.1. Qué es la terapia de solución de problemas. 27.2. Conceptos clave y evaluación en la TSP. 27.3. Secuencia de aplicación de la TSP. 27.4. Campos de aplicación y valoración crítica de la TSP. 27.5. Ejemplo aplicado: el caso de Soledad. 28. Terapias de conducta de tercera generación. 28.1. Bases de las terapias de conducta de tercera generación. 28.2. La psicoterapia analítica funcional (FAP). 28.3. La terapia de Aceptación y compromiso (ACT). 28.4. Otras terapias de tercera generación. 28.5. Ejemplo aplicado: el cado de Arturo. Bibliografía.
Investigadores-Profesionales
There are no comments for this item.