Familia y psicosis : cómo ayudar en el tratamiento
By: Tizón García, Jorge Luis
.
BBDD: ![](/opac-tmpl/bootstrap/itemtypeimg/copm/libro.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
Material | Current location | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala general | 6903 (Browse shelf) | Available | 8101 |
1. Los cuidados de la psicosis a lo largo de la historia. Diversas formas de 'cuidar' la psicosis en distintas sociedades. Cinco modelos y cuatro reformas. Las dificultades globales para la prevención de la locura en nuestras sociedades. 2. Cuando los problemas no son desbordantes: La familia ante las situaciones no agudas del paciente con psicosis o esquizofrenia. Orientación para la familia y allegados a partir de una perspectiva clínica actualizada de las psicosis: 'algo habrá que cambiar'. La familia ante los diversos tipos de momentos de la psicosis. Anexo I. Esquema de los factores de riesgo y factores de protección para el desencadenamiento o no de una crisis o episodio psicótico. Anexo II. Orientaciones básicas para la familia en cada una de las fases de la evolución de las psicosis. 3. Cuando los problemas son desbordantes: ¿Cómo tratar con una persona que se encuentra en un estado psicótico, en un estado de confusión extrema yo-mundo?. ¿A qué llamamos 'una situación desbordante', un 'episodio psicótico'?. ¿Qué hay que evitar o cuidar especialmente?. ¿Cómo relacionarse con un familiar o allegado que se halla en un estado psicótico muy agudo, desbordante?. ¿Cómo hablar con nuestro familiar si está en una situación desbordada y desbordante?. ¿Cómo contarles a los demás lo que me está pasando?. El riesgo de suicidio. ¿Qué más se puede hacer en estas situaciones por su familiar o allegado?. ¿Cómo es un ingreso psiquiátrico y cómo podría ser?. ¿Qué otras posibilidades hay o debería haber?. Anexo I. Para ayudar al paciente a decidir sobre 'cuándo debería pedir ayuda'. Anexo II. Evaluando los pensamientos inusuales o anómalos. Anexos III. Valora tú mismo las 'cosas raras' que haces. 4. Familia y tratamiento. Cómo puede participar la familia en los diversos tipos de tratamientos profesionalizados de la psicosis. La familia es indispensable en la ayuda a los sujetos con psicosis. Sistemas y métodos de ayuda profesional para la psicosis. Un modelo para los tratamientos integrales: TAN y TIANC. 5. El futuro de nuestro familiar, el pronóstico. ¿Qué pasará a la larga?. ¿Cómo vivirá nuestro familiar o allegado?. ¿Cómo suele evolucionar la psicosis en nuestras sociedades?. La recuperación. Peligros que hay que afrontar. El peligro de suicidio. Tristeza, suicidio, culpa, duelo. ¿Hasta dónde contener y cuándo pedir ayuda, incluso en situaciones 'no agudas'. ¡Cuídese! ¡Cuide al cuidador!. 6. Enfocando el futuro: Un final provisional. Sobre la situación actual de los protagonistas nombrados. Esquemas de trabajo para asegurarse de que se están cuidando todos los factores de riesgo y todos los factores de protección o contención. Puntos clave para terminar: Lo que, por encima de todo, no debe olvidar la familia. Un decálogo final. Apéndices. Información de interés si se quiere profundizar en el tema. Asociaciones profesionales, paraprofesionales y no profesionales que pueden brindar ayuda. Algunos libros y trabajos útiles para adentrarse más en el tema. Otras páginas web de interés. Aproximaciones literarias o artísticas a las psicosis. Medios audiovisuales recomendados.
Divulgación
There are no comments for this item.