Normal view MARC view ISBD view

Trastorno de aprendizaje no verbal : guía básica para familia y educadores

By: Jarque García, Jesús.
BBDD: Libros Series: Materiales para educadores 136.Publisher: Madrid CCS 2013Edition: 1ª ed.Description: 100 p.ISBN: 9788490230909.Clasificación(es): 2300 Trastornos psicológicos y físicos | 2270 Orientación educativa | 2200 Psicología educativa | 1331 Aprendizaje y memoriaInteresa: Psicología EducativaDescriptor(es): Aprendizaje no verbalTipo de documento: Técnico
Contents:
1. Qué es el trastorno de aprendizaje no verbal. a. Dificultades de coordinación psicomotora. b. dificultades perceptivas y espaciales. c. Dificultades de comunicación e interacción social .d. Peculiaridades de su rendimiento cognitivo. 3. Rendimiento atencional. f. Características emocionales. g. Otras características del TANV. h. Recopilando: los síntomas diana. i. Diferencias entre el TANV y el TDAH. j. Diferencias entre el TANV y el Síndrome de Asperger. k. Cuál es la caula del TANV. 2. El diagnóstico del trastorno de aprendizaje no verbal. a. Cuándo sospechar de un TANV. b. qué hacer cuando hay sospecha de TANV. c. Para qué sirve la evaluación psicopsicopedagógica. d. Ideas clave para un procedimiento de evaluación psicopedagógica. 3. Medidas de intervención en el colegio. a. Medidas generales de intervención. b. Medidas para adaptarse a sus ritmo de trabajo. c. Organización en el papel y caligrafía deficiente. d. Realización de exámenes. e. Medidas para mejorar la interacción social. f. Algunas orientaciones por asignaturas. 4. Medidas de intervención en el hogar. a. Actitudes básicas. b. Enseñanza directa. c. Adaptación. d. Para hacer los deberes. e. Problemas de conducta. f. Mejorar la comunicación e interacción social. 5. La estimulación sitemática. a. Consideraciones sobre la estimulación b. Estrategias para estimular. c. Actividades para estimular la coordinación motora. d. Actividades para estimular la coordinación motora fina y manual. e. Actividades para estimular las habilidades perceptivas y espaciales. f. Actividades para estimular las habilidades de comunicación e interacción social. h. Actividades para estimular la velocidad de procesamiento. i. Cómo organizar la estimulación. j. Buscar ayuda fuera de cas. Bibliografía. Pruebas psicométricas citadas. Material del autor para estimulación.
Destinatario: Investigadores-Profesionales
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Material Current location Call number Status Date due Barcode
Impreso Impreso Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala general
6840 (Browse shelf) Available 8016

1. Qué es el trastorno de aprendizaje no verbal. a. Dificultades de coordinación psicomotora. b. dificultades perceptivas y espaciales. c. Dificultades de comunicación e interacción social .d. Peculiaridades de su rendimiento cognitivo. 3. Rendimiento atencional. f. Características emocionales. g. Otras características del TANV. h. Recopilando: los síntomas diana. i. Diferencias entre el TANV y el TDAH. j. Diferencias entre el TANV y el Síndrome de Asperger. k. Cuál es la caula del TANV. 2. El diagnóstico del trastorno de aprendizaje no verbal. a. Cuándo sospechar de un TANV. b. qué hacer cuando hay sospecha de TANV. c. Para qué sirve la evaluación psicopsicopedagógica. d. Ideas clave para un procedimiento de evaluación psicopedagógica. 3. Medidas de intervención en el colegio. a. Medidas generales de intervención. b. Medidas para adaptarse a sus ritmo de trabajo. c. Organización en el papel y caligrafía deficiente. d. Realización de exámenes. e. Medidas para mejorar la interacción social. f. Algunas orientaciones por asignaturas. 4. Medidas de intervención en el hogar. a. Actitudes básicas. b. Enseñanza directa. c. Adaptación. d. Para hacer los deberes. e. Problemas de conducta. f. Mejorar la comunicación e interacción social. 5. La estimulación sitemática. a. Consideraciones sobre la estimulación b. Estrategias para estimular. c. Actividades para estimular la coordinación motora. d. Actividades para estimular la coordinación motora fina y manual. e. Actividades para estimular las habilidades perceptivas y espaciales. f. Actividades para estimular las habilidades de comunicación e interacción social. h. Actividades para estimular la velocidad de procesamiento. i. Cómo organizar la estimulación. j. Buscar ayuda fuera de cas. Bibliografía. Pruebas psicométricas citadas. Material del autor para estimulación.

Investigadores-Profesionales

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer