Normal view MARC view ISBD view

Adolescentes : guía de educación para la salud

By: Ruiz Saro, Rosa María.
BBDD: Libros Publisher: Málaga Aljibe 2012Edition: 1ª ed.Description: 436 p.ISBN: 9788497007269.Clasificación(es): 2230 Programas de estudio y métodos de enseñanzaInteresa: Psicología Clínica y de la Salud | Psicología EducativaDescriptor(es): Adolescentes | Enseñanza secundaria obligatoria | Enseñanza secundaria | Educación para la saludTipo de documento: Manuales | Técnico
Contents:
I. Educación nutricional. Alimentación, vida y salud. 1. El desayuno, la comida más importante del día. 2. El Bogalusa Heart Study. 3. Prevención de la obesidad. 4. La organización de los menús. 5. ¿Cómo evitar el estreñimiento? 6. ¿Cómo evitar las anemias? 7. La alimentación en el cuidado de la piel, el cabello y las uñas. 8. Bases de la dieta para reforzar el sistema inmunitario. 9. La nutrición como factor de prevención de enfermedades. 10. La dieta mediterránea. 11. Pon color en tu plato con '5 al día'. 12. Cuida tus huesos. 13. ¿Cómo prevenir intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias de origen microbiano? 14. Nutrición y verano. Disfruta de un verano saludable. 15. Los probióticos y la salud. 16. Los prebióticos. 17. Reglas para aumentar de peso de forma saludable. 18. Recomendaciones del Código Europeo contra el Cáncer. 19. Resolución del Parlamento Europeo sobre el Libro Blanco 'Estrategia europea sobre problemas de salud relacionadas con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad. 20. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES. II. Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia. 1. Criterios para el diagnóstico de la Anorexia Nerviosa según el DSM-IV-TR. 2. Criterios para el diagnóstico de la Bulimia Nerviosa según el DSM-IV-TR. 3. Sintomatología de estos trastornos de la conducta alimentaria. 4. Situación actual. 5. Los trastornos de la conducta alimentaria. 6. Los beneficios de comer en familia. 7. La anorexia y bulimia, a un 'clic'. Los peligros del a Red. 8. Prevención desde el aula. 9. Cuestionario SCOFF. 10. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES. III. El desarrollo afectivo y evolutivo de los sentidos. IV. Educación afectivo-sexual. 1. Situación actual. 2. Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo. 3. El ciclo menstrual ¿armonía o desequilibrio? 4. Problemas ginecológicos más frecuentes. 5. Anticoncepción y prevención. 6. Tratamiento post-coital con levonorgestrel. 7. Tratamiento post-coital con acetato de ulipristal. 8. Métodos anticonceptivos. 9. La infección por VIH y el SIDA. 10. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS). 11. Conozca sus pechos. Autoexamen. 12. Datos a destacar de la bibliografía científica. 13. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES. V. Desarrollo cognitivo-intelectual. VI. Educación en prevención de las drogodependencias. 1. La situación actual de las drogas. 2. A destacar. 3. Lecciones aprendidas y enfoques eficaces. 4. Datos a destacar de la bibliografía científica. 5. Esquemas de trabajo con los adolescentes en sus IES. VII. Temas varios. 1. Las infecciones. 2. Los fármacos. 3. Las vacunas. 4. El sol y las quemaduras solares. 5. Cánceres cutáneos. 6. Otras alteraciones pigmentarias. 7. Vocabulario solar. 8. Acné. 9. La higiene personal y la higiene postural. 10. El descanso. 11. Los accidentes. 12. Las alergias. 13. La intolerancia alimentaria. 14. El asma. 15. La diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las hiperlipemias. 16. Alertas sanitarias de interés para los adolescentes. 17. Datos a destacar de la bibliografía científica. VIII. Primeros auxilios. 1. Soporte vital básico. 2. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES. IX. Tolerancia, solidaridad y convivencia. X. Factores de riesgo sobre los que hay que trabajar. Recomendaciones de los expertos. XI. Autoestima, persuasión, derechos, asertividad y relajación. 1. Reflexionar acerca de la autoestima y desarrollar estrategias para su mejora. XII. Los padres y la educación para la salud. Trabajo con las familias. 1. Objetivos con las familias. 2. Familias y adolescentes. 3. ¿Cómo fomentar la comunicación y la comprensión entre padres y adolescentes? 4. Conductas de riesgo en la adolescencia. 5. Prevención de la drogadicción en adolescentes. 6. El perfil del adolescentes de alto riesgo. 7. Hablando de sexo con nuestros hijos. 8. La familia ante los trastornos de la conducta alimentaria. 9. Los peligros de internet. Como podemos proteger a nuestros menores. XIII. Bases para la implementación del programa de educación para la salud. Institutos de Educación Secundaria. 1. Espacio en el que se desempeña la actividad. 2. Temporalización del programa. 3. Metodología. 4. Recursos materiales y grupos de población específica a la que se dirige la actividad. 5. Evaluación. XIV. Propuestas de actividades de trabajo en grupo a realizar con los/as adolescentes. 1. Normas básicas para organizar los menús. 2. El placer de comer. 3. Higiene personal. 4. Seminarios. 5. Valorar la individualidad. 6. El significado de la amistad. 7. Analizamos situaciones. 8. La lista de palabras. 9. Conductas de riesgo de contagio del VIH. 10. Conocimiento del SIDA en personas cercanas. 11. Análisis de un programa de TV. 12. Entrevista. La experiencia maravillosa de ser madre. 13. La afectividad en la sexualidad. 14. Planteamiento de un caso. 15. conocer los métodos anticonceptivos no basta. 16. Conductas de riesgo reforzantes. 17. Aprender a plantear prácticas sexuales sin riesgo. 18. Sin preservativo ¡no gracias! Role-playing. 19. Desarrollar habilidades asertivas. Role-playing. 20. Métodos anticonceptivos. 21. Cuestionario de fotografías. 22. Campaña de prevención del VIH/SIDA. 23. La aceptación de los riesgos. 24. Criterios para valorar las actividades de ocio. 25. Ayuda mutua. 26. Alcohol y tabaco como ritual de ingreso en la sociedad adulta, la presión del grupo. 27. ¿Cuánto alcohol consume un bebedor? 28. Bebedor pasivo. 29. Los efectos del alcohol. 30. El titular de prensa. 31. El eslogan publicitario. Plan Nacional sobre Drogas. 32. ¿Cómo rechazar una droga? 33. Algo fundamental: el miedo. 24. Razones y riesgos. 35. Anorexia y bulimia. 36. Recomendaciones para una vida saludable. 37. Estrategias publicitarias. XV. Propuestas para el desarrollo del programa de alumnos. XVI. Propuestas para el desarrollo del programa familiar. Anexos. Anexo I. 1. Evaluación-memoria. 2. Evaluación de horas para consultas individualizadas. 3. Casos con los alumnos. 4. Evaluación de la opinión personal de los adolescentes. 5. Preguntas/dudas muy frecuentes. 6. Evaluación de las sesiones informativas a padres. Anexo II. 1. Resultados gráficos. Anexo III. 1. Hablar en público. Algunas claves para el éxito. 2. Elementos físicos en la comunicación oral: manos y cuerpo. 3. Diez consejos para convencer a la audiencia. 4. Las cinco reglas de la buena comunicación. 5. Puntos básicos a tener en cuenta para realizar una presentación eficaz. Bibliografía. 1. Obras de referencia. 2. Webs de referencia.
Destinatario: Investigadores-Profesionales
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Material Current location Call number Status Date due Barcode
Impreso Impreso Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala general
6525 (Browse shelf) Available 7499

I. Educación nutricional. Alimentación, vida y salud. 1. El desayuno, la comida más importante del día. 2. El Bogalusa Heart Study. 3. Prevención de la obesidad. 4. La organización de los menús. 5. ¿Cómo evitar el estreñimiento? 6. ¿Cómo evitar las anemias? 7. La alimentación en el cuidado de la piel, el cabello y las uñas. 8. Bases de la dieta para reforzar el sistema inmunitario. 9. La nutrición como factor de prevención de enfermedades. 10. La dieta mediterránea. 11. Pon color en tu plato con '5 al día'. 12. Cuida tus huesos. 13. ¿Cómo prevenir intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias de origen microbiano? 14. Nutrición y verano. Disfruta de un verano saludable. 15. Los probióticos y la salud. 16. Los prebióticos. 17. Reglas para aumentar de peso de forma saludable. 18. Recomendaciones del Código Europeo contra el Cáncer. 19. Resolución del Parlamento Europeo sobre el Libro Blanco 'Estrategia europea sobre problemas de salud relacionadas con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad. 20. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES. II. Trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia y bulimia. 1. Criterios para el diagnóstico de la Anorexia Nerviosa según el DSM-IV-TR. 2. Criterios para el diagnóstico de la Bulimia Nerviosa según el DSM-IV-TR. 3. Sintomatología de estos trastornos de la conducta alimentaria. 4. Situación actual. 5. Los trastornos de la conducta alimentaria. 6. Los beneficios de comer en familia. 7. La anorexia y bulimia, a un 'clic'. Los peligros del a Red. 8. Prevención desde el aula. 9. Cuestionario SCOFF. 10. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES. III. El desarrollo afectivo y evolutivo de los sentidos. IV. Educación afectivo-sexual. 1. Situación actual. 2. Ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo. 3. El ciclo menstrual ¿armonía o desequilibrio? 4. Problemas ginecológicos más frecuentes. 5. Anticoncepción y prevención. 6. Tratamiento post-coital con levonorgestrel. 7. Tratamiento post-coital con acetato de ulipristal. 8. Métodos anticonceptivos. 9. La infección por VIH y el SIDA. 10. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS). 11. Conozca sus pechos. Autoexamen. 12. Datos a destacar de la bibliografía científica. 13. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES. V. Desarrollo cognitivo-intelectual. VI. Educación en prevención de las drogodependencias. 1. La situación actual de las drogas. 2. A destacar. 3. Lecciones aprendidas y enfoques eficaces. 4. Datos a destacar de la bibliografía científica. 5. Esquemas de trabajo con los adolescentes en sus IES. VII. Temas varios. 1. Las infecciones. 2. Los fármacos. 3. Las vacunas. 4. El sol y las quemaduras solares. 5. Cánceres cutáneos. 6. Otras alteraciones pigmentarias. 7. Vocabulario solar. 8. Acné. 9. La higiene personal y la higiene postural. 10. El descanso. 11. Los accidentes. 12. Las alergias. 13. La intolerancia alimentaria. 14. El asma. 15. La diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las hiperlipemias. 16. Alertas sanitarias de interés para los adolescentes. 17. Datos a destacar de la bibliografía científica. VIII. Primeros auxilios. 1. Soporte vital básico. 2. Esquema de trabajo con los adolescentes en sus IES. IX. Tolerancia, solidaridad y convivencia. X. Factores de riesgo sobre los que hay que trabajar. Recomendaciones de los expertos. XI. Autoestima, persuasión, derechos, asertividad y relajación. 1. Reflexionar acerca de la autoestima y desarrollar estrategias para su mejora. XII. Los padres y la educación para la salud. Trabajo con las familias. 1. Objetivos con las familias. 2. Familias y adolescentes. 3. ¿Cómo fomentar la comunicación y la comprensión entre padres y adolescentes? 4. Conductas de riesgo en la adolescencia. 5. Prevención de la drogadicción en adolescentes. 6. El perfil del adolescentes de alto riesgo. 7. Hablando de sexo con nuestros hijos. 8. La familia ante los trastornos de la conducta alimentaria. 9. Los peligros de internet. Como podemos proteger a nuestros menores. XIII. Bases para la implementación del programa de educación para la salud. Institutos de Educación Secundaria. 1. Espacio en el que se desempeña la actividad. 2. Temporalización del programa. 3. Metodología. 4. Recursos materiales y grupos de población específica a la que se dirige la actividad. 5. Evaluación. XIV. Propuestas de actividades de trabajo en grupo a realizar con los/as adolescentes. 1. Normas básicas para organizar los menús. 2. El placer de comer. 3. Higiene personal. 4. Seminarios. 5. Valorar la individualidad. 6. El significado de la amistad. 7. Analizamos situaciones. 8. La lista de palabras. 9. Conductas de riesgo de contagio del VIH. 10. Conocimiento del SIDA en personas cercanas. 11. Análisis de un programa de TV. 12. Entrevista. La experiencia maravillosa de ser madre. 13. La afectividad en la sexualidad. 14. Planteamiento de un caso. 15. conocer los métodos anticonceptivos no basta. 16. Conductas de riesgo reforzantes. 17. Aprender a plantear prácticas sexuales sin riesgo. 18. Sin preservativo ¡no gracias! Role-playing. 19. Desarrollar habilidades asertivas. Role-playing. 20. Métodos anticonceptivos. 21. Cuestionario de fotografías. 22. Campaña de prevención del VIH/SIDA. 23. La aceptación de los riesgos. 24. Criterios para valorar las actividades de ocio. 25. Ayuda mutua. 26. Alcohol y tabaco como ritual de ingreso en la sociedad adulta, la presión del grupo. 27. ¿Cuánto alcohol consume un bebedor? 28. Bebedor pasivo. 29. Los efectos del alcohol. 30. El titular de prensa. 31. El eslogan publicitario. Plan Nacional sobre Drogas. 32. ¿Cómo rechazar una droga? 33. Algo fundamental: el miedo. 24. Razones y riesgos. 35. Anorexia y bulimia. 36. Recomendaciones para una vida saludable. 37. Estrategias publicitarias. XV. Propuestas para el desarrollo del programa de alumnos. XVI. Propuestas para el desarrollo del programa familiar. Anexos. Anexo I. 1. Evaluación-memoria. 2. Evaluación de horas para consultas individualizadas. 3. Casos con los alumnos. 4. Evaluación de la opinión personal de los adolescentes. 5. Preguntas/dudas muy frecuentes. 6. Evaluación de las sesiones informativas a padres. Anexo II. 1. Resultados gráficos. Anexo III. 1. Hablar en público. Algunas claves para el éxito. 2. Elementos físicos en la comunicación oral: manos y cuerpo. 3. Diez consejos para convencer a la audiencia. 4. Las cinco reglas de la buena comunicación. 5. Puntos básicos a tener en cuenta para realizar una presentación eficaz. Bibliografía. 1. Obras de referencia. 2. Webs de referencia.

Investigadores-Profesionales

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer