Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz
By: Páez Rovira, Darío [Eds.]
.
Contributor(s): Rivera, Joseph de
| Basabe Barañano, Nekane
| González-Castro, José Luis
| Martín Beristain, Carlos
.
BBDD: 









Material | Current location | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala lectura | 6401 (Browse shelf) | Available | 7307 |
I Parte. Mecanismos, impactos colectivos y factores asociados a la violencia colectiva. Capítulo 1. Agresión, odio, conflictos intergrupales y violencia colectiva. S. Ubillos, C. Martín-Beristain, M. Garaigordobil and E. Halperin. Capítulo 2. La culpa colectiva en contextos de violencia política I. Etxeberria, S. Conejero and A. Pascual. Capítulo 3. Valores y actitudes: cultura de violencia y paz. N. Basabe J. Valencia and M. Bobowik. Capítulo 4. Clima emocional y violencia colectiva: el estado de la cuestión e instrumentos de medición. E. Techio, E. Zubieta, D. Páez, J. De Rivera, B. Rimé and P. Kanyangara. Anexo al capítulo 4. Evaluación de la afectividad durante diferentes episodios emocionales. D. Páez, M. Bobowik, P. Carrera and S. Bosco. II Parte. Impacto traumático en las víctimas, salud, bienestar y afrontamiento. Capítulo 5. La importancia de los eventos traumáticos y su vivencia: El caso de la violencia colectiva. E. Chía, M. A. Bilbao, O. Páez, I. Iraurgui and C. Martín Beristain. Capítulo 6. Bienestar subjetivo y psicológico-social. El impacto de la violencia colectiva. M. A. Bilbao, E. Techio, E. Zubieta, M. Cárdenas, D. Páez, D. Díaz, J. Barrientos and A. Blanco. Capítulo 7. Violencia colectiva y creencias básicas sobre el mundo, los otros y el yo: impacto y reconstrucción. M. Arnoso, M. A. Bilbao, E. Techio, E. Zubieta, M. Cárdenas, D. Páez, I. Iraurgui, P. Kanyangara, B. Rimé, P. Pérez-Sales, C. Martín-Beristain, D. Díaz and A. Blanco. Capítulo 8. Afrontamiento y violencia colectiva. D. Páez, N. Basabe, S. Bosco, M. Campos and S. Ubillos. Capítulo 9. Crecimiento post estrés y post-traumático: posibles aspectos positivos y beneficiosos de la respuesta a los hechos traumáticos. D. Páez, C. Vázquez, S. Bosco, A. Gasparre, I. Iraurgui and V. Sezibera. III Parte. Memoria, perdón intergrupal, justicia y reconciliación. Capítulo 10. La superación del trauma a través de la escritura. I. Fernández and J. W. Pennebaker. Capítulo 11. Memoria de conflictos, conflictos de memorias: un abordaje psicosocial y filosófico del rol de la memoria colectiva en los procesos de reconciliación intergrupal. L. Licata, O. Klein, R. Gély, E. Zubieta and A. Alarcón Henríquez. Capítulo 12. Hacia una política positiva: el caso del perdón en el contexto intergrupal en Asia y África. E. Mullet, M-C. Pinto, S. Nann, J. K. Kadiangandu and F. Neto. Anexo al capítulo 12. Evaluación del perdón intergrupal (en el caso de Ruanda), I. Mukashema and E. Mullet. Capítulo 13. El papel de los rituales en el perdón y la reparación: efectos de la autocrítica del Obispo Blázquez y de la beatificación de los mártires de la iglesia católica durante la guerra civil española. D. Páez, J. Valencia, I. Etxeberria, M. A. Bilbao and E. Zubieta. Capítulo 14. Estudios sociológicos internacionales en población general sobre la percepción de la violencia y reparación a víctimas: revisión de datos y análisis comparado. P. Pérez-Sales. Capítulo 15. La superación de la violencia colectiva: impactos y problemas de los rituales de la justicia transicional. C. Martín-Beristain, D. Páez, B. Rimé and P. Kanyangara. IV Parte. Educación para la paz y transformación de conflictos. Capítulo 16. Educación para la paz en las sociedades implicadas en conflictos prolongados y resistentes a su resolución: objetivos, condiciones y direcciones. D. Bar-Tal, Y. Rosen and R. Nets-Zehngut. Capítulo 17. Creencias generales y peronales sobre la justicia en el mundo: diferencias de género, relaciones con factores socio-emocionales y efectos de un programa de educación para la paz. M. Garaigordobil, J. Aliri, D. Páez, P. Kanyangara and B. Rimé. Capítulo 18. La enseñanza de la cultura de paz como un enfoque de la educación para la paz. J. de Rivera. Capítulo 19. El papel de la empatía en la reducción del conflicto y la mejora de las relaciones entre grupos. C. Huici, J. L. González-Castro, A. Gómez, J. F. Morales y A. Bustillos. Capítulo 20. Aprender cooperativamente como instrumento de mejora de la convivencia: hacia la educación para la paz y la prevención de conflictos en la escuela. D. Muñoz, G. Romero, A. Caballero, P. Carrera y L. Oceja. Capítulo 21. Comunicación mediática, persuasión narrativa y educación para la paz. J. J. Igartua.
Darío Pérez Rovira, Carlos Martín Beristain, José Luis González-Castro, Nekane Basabe Baraño y Joseph de Rivera (Eds), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz. Madrid: Fundamentos
There are no comments for this item.