Normal view MARC view ISBD view

Psicología Jurídica : ámbitos de aplicación

By: Expósito, Francisca [Eds.].
Contributor(s): Fariña Rivera, Francisca | Novo Pérez, Mercedes | Buela-Casal, Gualberto | Herrera, María Carmen.
BBDD: Libros Series: Psicología y Ley 10.Publisher: A Coruña Xunta de Galicia 2010Edition: 1ª ed.Description: 397 p.ISBN: 9788469398715.Clasificación(es): 3100 Psicología jurídica y temas legalesInteresa: Psicología JurídicaDescriptor(es): Policías | Centros penitenciarios | Menores | Familia | Violencia | Psicología jurídicaTipo de documento: Libro compilado | TécnicoOnline resources: Acceso electrónico
Contents:
Bloque I. Violencia de género. 1. La entrevista motivacional en un programa de intervención con penados por violencia contra la mujer. Antonio García García, María Victoria Lorenzo López, Marisol Lila Murillo, Raquel Conchell Diranzo. 2. La ley y la jurisprudencia mexicanas: candados para la erradicación de la violencia de género. Brenda Fabiola Chávez Bermúdez, Velia Patricia Barragán Cisneros. 3. Programas de maltratadores en Navarra: tipos de tratamiento y resultados terapéuticos. José Antonio Echauri Tijeras, María A. Martínez Sarasa, Juana M. Azcárate Seminario. 4. Violencia de género en el contexto de las denominadas enfermedades raras. María Arántzazu García Rico, Alfonso Javier Martínez Sarasa, Juana M. Azcárate Seminario. 5. Acuerdos y desacuerdos ante la intervención con maltratadores: estado actual y retos futuros. Marisol Lila, Enrique Gracia. 6. Los mitos sobre la violencia en parejas homosexuales: un fenómeno que sale del armario. Antonio Videra García. 7. Un análisis psicosocial del ejercicio profesional de los agentes jurídico-penales en el abordaje de la violencia de género. Andres Calsamiglia, Jenny Cubells, Pilar Albertín. 8. Programa de control de la agresión sexual en adolescentes y jóvenes infractores. Vicente Angel Briet García, Raquel Suría Martínez. 9. Variables externas que interfieren en el proceso terapéutico con agresores en el ámbito familiar en Navarra. María A. Martínez Sarasa, José A. Echauri Tijeras, Juana Mª Azcárate Seminario. Bloque II. Psicología Jurídica de la familia y del menor. 1. Estudio comparativo sobre competencias parentales de familias con dinámicas violentas vs. familias con dinámicas no violentas atendidas en el SATAF. Jordi Ballonga Muntada, Mercè Cariè Julià, Judith Gimeno Garrote. 2. Síndrome de Alienación Parental (SAP). Aproximación al perfil de competencias parentales del progenitor alienado. Elaboración de una guía de exploración técnica. Mercè Cartié Julià, Ramon Casany Mora, Raquel Domínguez Segura, Mercè Gamero Pérez, Cristina Garcia i Pujadas, Mati González Jiménez. 3. El papel de la resiliencia en los diferentes modelos de mediación familiar. Mª Teresa Crespo Sierra, Laura E. Gómez Sánchez, Benito Arias Martínez, Mª Jesus Irurtia Muñiz. 4. Los puntos de encuentro familiar como espacios promotores de resiliencia y mediación. Mª Teresa Crespo Sierra, Mª José Moreno Pablos, Mª Luisa Sacristán Barri, Laura Elísabet Gómez Sánchez, Víctor Arias Martínez. 5. La mediación como alternativa. Ana Isabel Carpio Portillo, María Fernández Cabezas. 6. Pautas de intervención en caso de SAP. Mª Asunción Tejedor Huertas. 7. Estudio de la inteligencia emocional en una muestra de menores colombianos. Mercedes Novo Pérez, Ericka Giovanna Mayorga Sierra, Mª José Vázquez Figueiredo. 8. El profesor como agente promotor de salud en el proceso postruptura de los menores. Elvira Vilorio González, Elena Cubero Briz. 9. La atención a menores víctimas de violencia sexual. Celia Nevado Fernández. Bloque III. Psicología Jurídica penitenciaria y policial. 1. El perfil sociodemográfico de mujeres en reclusión. Cristina Reis Fonseca, Raquel Matos. 2. Programas de intervención: herramientas indispensables en el ámbito penitenciario. María Fernández Cabezas, Ana Isabel Carpio Portillo. 3. Formación en habilidades psicológicas a los policías locales de Canarias. Ricardo Márquez Ravelo, Luis A. García García, Alejandro Velázquez Dorta. 4. Mujeres policía: análisis de su situación en función del género. Pilar Albertín, Jenny Cubells, Andrea Calsamiglia. 5. El estrés y su relación con diversas características personales y organizacionales en una muestra policial. Alejandro Velázquez Dorta, Luis A. García García, Ricardo Márquez Ravelo. Bloque IV. Psicología Jurídica y forense. 1. Metodología utilizada en la pericial psicológica forense: Yucatán, México. José Paulino Dzib Aguilar y Jorge Gabriel Chan Coob. 2. Actuaciones ante la solicitud de informes de evaluación de menores por un/a solo/a progenitor/a. Eugenia Piñero Ruiz, Jose J. López-Espín, Carmen Alemán Sánchez. 3. Técnicas de evaluación del síndrome de alienación parental en discapacidad psíquica. Presentación de un caso práctico. Silvia Hidalgo Berutich. 4. Consecuencias del burnout. Daños en la autoestima en agentes de la policía local. José V. Esteve Rodrigo. 5. Cuestiones deontológicas de actualidad en los informes periciales ante los tribunales eclesiásticos. José Luis Llaquet de Entranbasaguas. 6. Evaluación forense en casos de violencia sexual a menores. María Carrascosa Arévalo, Rosalía Serrano Risueño. 7. Violencia escolar: implicaciones para la evaluación forense. Rosa María Limiñana Gras, Francisco Javier Corbalán Berná, Rosa María Patró Hernández. 8. Prevalencia de trastornos de estrés postraumático en víctimas reales de violencia de género. Manuel Vilariño Vázquez, Ramón Arce Fernández, Irene Quinteiro Blanco.
Destinatario:
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Material Current location Call number Status Date due Barcode
Online Online Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala general
6323 (Browse shelf) Not for loan
Impreso Impreso Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala general
6323 (Browse shelf) Acceso on-line 7180

Bloque I. Violencia de género. 1. La entrevista motivacional en un programa de intervención con penados por violencia contra la mujer. Antonio García García, María Victoria Lorenzo López, Marisol Lila Murillo, Raquel Conchell Diranzo. 2. La ley y la jurisprudencia mexicanas: candados para la erradicación de la violencia de género. Brenda Fabiola Chávez Bermúdez, Velia Patricia Barragán Cisneros. 3. Programas de maltratadores en Navarra: tipos de tratamiento y resultados terapéuticos. José Antonio Echauri Tijeras, María A. Martínez Sarasa, Juana M. Azcárate Seminario. 4. Violencia de género en el contexto de las denominadas enfermedades raras. María Arántzazu García Rico, Alfonso Javier Martínez Sarasa, Juana M. Azcárate Seminario. 5. Acuerdos y desacuerdos ante la intervención con maltratadores: estado actual y retos futuros. Marisol Lila, Enrique Gracia. 6. Los mitos sobre la violencia en parejas homosexuales: un fenómeno que sale del armario. Antonio Videra García. 7. Un análisis psicosocial del ejercicio profesional de los agentes jurídico-penales en el abordaje de la violencia de género. Andres Calsamiglia, Jenny Cubells, Pilar Albertín. 8. Programa de control de la agresión sexual en adolescentes y jóvenes infractores. Vicente Angel Briet García, Raquel Suría Martínez. 9. Variables externas que interfieren en el proceso terapéutico con agresores en el ámbito familiar en Navarra. María A. Martínez Sarasa, José A. Echauri Tijeras, Juana Mª Azcárate Seminario. Bloque II. Psicología Jurídica de la familia y del menor. 1. Estudio comparativo sobre competencias parentales de familias con dinámicas violentas vs. familias con dinámicas no violentas atendidas en el SATAF. Jordi Ballonga Muntada, Mercè Cariè Julià, Judith Gimeno Garrote. 2. Síndrome de Alienación Parental (SAP). Aproximación al perfil de competencias parentales del progenitor alienado. Elaboración de una guía de exploración técnica. Mercè Cartié Julià, Ramon Casany Mora, Raquel Domínguez Segura, Mercè Gamero Pérez, Cristina Garcia i Pujadas, Mati González Jiménez. 3. El papel de la resiliencia en los diferentes modelos de mediación familiar. Mª Teresa Crespo Sierra, Laura E. Gómez Sánchez, Benito Arias Martínez, Mª Jesus Irurtia Muñiz. 4. Los puntos de encuentro familiar como espacios promotores de resiliencia y mediación. Mª Teresa Crespo Sierra, Mª José Moreno Pablos, Mª Luisa Sacristán Barri, Laura Elísabet Gómez Sánchez, Víctor Arias Martínez. 5. La mediación como alternativa. Ana Isabel Carpio Portillo, María Fernández Cabezas. 6. Pautas de intervención en caso de SAP. Mª Asunción Tejedor Huertas. 7. Estudio de la inteligencia emocional en una muestra de menores colombianos. Mercedes Novo Pérez, Ericka Giovanna Mayorga Sierra, Mª José Vázquez Figueiredo. 8. El profesor como agente promotor de salud en el proceso postruptura de los menores. Elvira Vilorio González, Elena Cubero Briz. 9. La atención a menores víctimas de violencia sexual. Celia Nevado Fernández. Bloque III. Psicología Jurídica penitenciaria y policial. 1. El perfil sociodemográfico de mujeres en reclusión. Cristina Reis Fonseca, Raquel Matos. 2. Programas de intervención: herramientas indispensables en el ámbito penitenciario. María Fernández Cabezas, Ana Isabel Carpio Portillo. 3. Formación en habilidades psicológicas a los policías locales de Canarias. Ricardo Márquez Ravelo, Luis A. García García, Alejandro Velázquez Dorta. 4. Mujeres policía: análisis de su situación en función del género. Pilar Albertín, Jenny Cubells, Andrea Calsamiglia. 5. El estrés y su relación con diversas características personales y organizacionales en una muestra policial. Alejandro Velázquez Dorta, Luis A. García García, Ricardo Márquez Ravelo. Bloque IV. Psicología Jurídica y forense. 1. Metodología utilizada en la pericial psicológica forense: Yucatán, México. José Paulino Dzib Aguilar y Jorge Gabriel Chan Coob. 2. Actuaciones ante la solicitud de informes de evaluación de menores por un/a solo/a progenitor/a. Eugenia Piñero Ruiz, Jose J. López-Espín, Carmen Alemán Sánchez. 3. Técnicas de evaluación del síndrome de alienación parental en discapacidad psíquica. Presentación de un caso práctico. Silvia Hidalgo Berutich. 4. Consecuencias del burnout. Daños en la autoestima en agentes de la policía local. José V. Esteve Rodrigo. 5. Cuestiones deontológicas de actualidad en los informes periciales ante los tribunales eclesiásticos. José Luis Llaquet de Entranbasaguas. 6. Evaluación forense en casos de violencia sexual a menores. María Carrascosa Arévalo, Rosalía Serrano Risueño. 7. Violencia escolar: implicaciones para la evaluación forense. Rosa María Limiñana Gras, Francisco Javier Corbalán Berná, Rosa María Patró Hernández. 8. Prevalencia de trastornos de estrés postraumático en víctimas reales de violencia de género. Manuel Vilariño Vázquez, Ramón Arce Fernández, Irene Quinteiro Blanco.

Francisca Expósito, M. Carmen Herrera, Gualberto Buela, Mercedes Novo y Francisca Farina (Eds.), Psicología Jurídica: ámbitos de aplicación. A Coruña: Xunta de Galicia

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.