Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas
By: Becoña Iglesias, Elisardo.
BBDD: Libros Publisher: Madrid Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas 1999Description: 305.ISBN: NIPO 126990332.Clasificación(es): 2400 SALUD, TRATAMIENTO DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN | 2340 ABUSO DE SUSTANCIAS Y ADICCIÓNInteresa: Psicología y drogodependenciasDescriptor(es): DrogodependenciasTipo de documento: MonografíasOnline resources: Acceso electrónicoMaterial | Current location | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
Online | Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala lectura | 2852 (Browse shelf) | Available | ||
Impreso | Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala lectura | 2852 (Browse shelf) | Available | 1583 |
Capítulo 1. Introducción. 1. El problema del consumo de drogas. 2. La prevención en drogodependencias. 3. La prevención de las drogodependencias en España. 4. Los factores de riesgo y protección de drogodependencias. 5. Referencias bibliográficas. Capítulo 2. La prevención de las drogodependencias: papel de las teorías y modelos explicativos del consumo de drogas. 1. Objetivos de la prevención de las drogodependencias. 2. Modelo teórico general subyacente como principio conductor de los programas preventivos. 3. Los programas preventivos. 4. Programas preventivos y bases teóricas. 5. Papel de la teoría y de los modelos teóricos como guía en la prevención de drogodependencias. 6. Una visión genral de los modelos teóricos en drogodependencias.. 7. Teorías y modelos que se van a revisar. 8. Referencias bibliográficas. Capítulo 3. Teorías parciales o basadas en pocos componentes. 1. Teorías y modelos biológicos. 2. Modelo de salud pública, de creencias de salud y de competencia. 3. Teorías de aprendizaje. 4. Teorías actitud-conductaq. 5. Teorías psicológicas basadas en causas intrapersonales. 6. Modelos basados en la familia y en el enfoque sistémico. 7. El modelo social de Peele. 8. Otros modelos teóricos. 9. Referencias bibliográficas. Capítulo 4. Teorías de estadios y evolutivas. 1. El modelo evolutivo de Kandel. 2. Modelo de etapas motivacionales multicomponentes de Werch y Diclemente. 3. Modelo del proceso de reafirmación de los jóvenes de Kim et al. 4. Teoría de la madurez sobre el consumo de drogas de Labouvie. 5. Teoría de la pseudomadurez o del desarrollo precoz de Newcomb. 6. Modelo psicopatológico del desarrollo de Glantz. 7. Modelo de enfernedad del desarrollo psicosocial de la dependencia de drogas de Chatlos. 8. Teoría de la socialización primaria de Oetting et al. 9. Referencias bibliográficas. Capítulo 5. Teorías integrativas y comprensivas. 1. Teoría del aprendizaje social y teoría cognitiva social de Bandura. 2. Modelo del desarrollo social de Catalano, Hawkins et al. 3. Teoría interaccional de Thornberry. 4. Teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor. 5. Teoría para la conducta de riesgo de los adolescentes de Jessor. 6. Modelo de estilos de vida y factores de riesgo que lo condicionan de Calafat et al. 7. Teoría de la influencia triádica de Flay y Petraitis. 8. Modelo de autocontrol de Santacreu et al. 9. Referencias bibliográficas. Capítulo 6. Teorías integrativas para sustancias específicas. 1. Alcohol: teorías del aprendizaje social. 2. Tabaco: teoría biopsicosocial. 3. Marihuana, heroína, cocaína, drogas de síntesis: la inexistencia de teorías específicas. 4. Referencias bibliográficas. Capítulo 7. Modelo comprensivo y secuencial de las fases del consumo de drogas. 1. ¿Por qué un nuevo modelo?. 2. Elementos del modelo comprensivo y secuencial a través de los distintos niveles en relación al consumo de drogas. 3. La utilidad de este modelo para los programas preventivos. 4. Referencias bibliográficas. Capitulo 8. Epílogo: de la teoría a la práctica.
Investigadores-Profesionales
There are no comments for this item.