Normal view MARC view ISBD view

Entre rayas : la mirada adolescente hacia la cocaína

By: Martínez Oró, David Pere.
Contributor(s): Pallarés Gómez, Joan.
BBDD: Libros Series: Ensayo 38.Publisher: Madrid Milenio 2009Edition: 1ª ed.Description: 213 p.ISBN: 9788497432948.Clasificación(es): 1890 Uso de drogas y alcoholInteresa: Psicología y drogodependenciasDescriptor(es): Motivación | Ocio | Percepción social | Consumo de drogas | CocaínaTipo de documento: Técnico
Contents:
1. Metodología. 2. Aproximación a los grupos de discusión. Principales espacios discursivos. 3. Fuentes de información de los adolescentes en torno a la cocaína. 4. De la difusión a la normalización: Es que hay una barbaridad en todas partes. 5. Contextos y situaciones sociales para el consumo. 6. La influencia de la cultura del ocio. 7. Iniciarse en el consumo de cocaína. Yo creo que lo básico es la primera vez que te metes. 8. Motivaciones y efectos: implicaciones psicosociales del consumo de cocaína. 9. El papel de la grupalidad y las relaciones en el consumo de cocaína. 10. Aceptación-rechazo del consumo de cocaína en el seno del grupo. 11. 'Nuevas' relaciones emergentes a partir del consumo de cocaína: Que te puedes tratar más con los que se meten. 12. El consumo responsable: Es algo que me gusta y que de vez en cuando. 13. La influencia de los factores económicos: Que la cocaína es carisima. 14. Accesibilidad: Es accesible cuando sabes lo que hay. 15. La mirada hacia el consumidor de cocaína: Desde los superpijos hasta los supermacarras. 16. Percepción de riesgo sobre los efectos negativos del consumo de cocaína: Quizás porque no conoces lo que acaba pasando. 17. Abandonar el consumo: Hasta que no te pase algo malo. 18. El consumo de otras sustancias ilegales: Hay mucha más gente que se mete speed o m. 19. Educación sobre drogas: Al final dices, esto no es verdad. Conclusiones. Referencias bibliográficas.
Destinatario: Investigadores-Profesionales
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Material Current location Call number Status Date due Barcode
Impreso Impreso Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala lectura
5782 (Browse shelf) Available 6323

1. Metodología. 2. Aproximación a los grupos de discusión. Principales espacios discursivos. 3. Fuentes de información de los adolescentes en torno a la cocaína. 4. De la difusión a la normalización: Es que hay una barbaridad en todas partes. 5. Contextos y situaciones sociales para el consumo. 6. La influencia de la cultura del ocio. 7. Iniciarse en el consumo de cocaína. Yo creo que lo básico es la primera vez que te metes. 8. Motivaciones y efectos: implicaciones psicosociales del consumo de cocaína. 9. El papel de la grupalidad y las relaciones en el consumo de cocaína. 10. Aceptación-rechazo del consumo de cocaína en el seno del grupo. 11. 'Nuevas' relaciones emergentes a partir del consumo de cocaína: Que te puedes tratar más con los que se meten. 12. El consumo responsable: Es algo que me gusta y que de vez en cuando. 13. La influencia de los factores económicos: Que la cocaína es carisima. 14. Accesibilidad: Es accesible cuando sabes lo que hay. 15. La mirada hacia el consumidor de cocaína: Desde los superpijos hasta los supermacarras. 16. Percepción de riesgo sobre los efectos negativos del consumo de cocaína: Quizás porque no conoces lo que acaba pasando. 17. Abandonar el consumo: Hasta que no te pase algo malo. 18. El consumo de otras sustancias ilegales: Hay mucha más gente que se mete speed o m. 19. Educación sobre drogas: Al final dices, esto no es verdad. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

Investigadores-Profesionales

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer