Psicología Jurídica : familia y victimología
By: Rodríguez Díaz, Francisco Javier.
Contributor(s): Bernardo Gutiérrez, Ana Belén | Arce Fernández, Ramón | Fariña Rivera, Francisca | Bringas Molleda, Carolina | (Eds.).
BBDD: Libros Series: Psicología y ley 6.Publisher: Oviedo Universidad de Oviedo 2008Edition: 1ª ed.Description: 477 p.ISBN: 9788483177082.Clasificación(es): 3100 Psicología jurídica y temas legalesInteresa: Psicología JurídicaDescriptor(es): Investigación científica | Violencia | Víctimas | Menores | Divorcio | Familia | Psicología jurídicaTipo de documento: Libro compiladoOnline resources: Acceso electrónicoMaterial | Current location | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
Online | Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala lectura | 5654 (Browse shelf) | Not for loan | ||
Impreso | Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala lectura | 5654 (Browse shelf) | Acceso on-line | 6136 |
ISBN (obra completa): 978-84-8317-706-8
La primera singladura de la Psicología Jurídica en España. Francisco Tortosa, Cristina Civera, Francisca Fariña, Elisa Alfaro. I. Familia e intervención forense en juzgados de familia. 1. Socialización familiar en adolescentes en riesgo: la familia de ayer y de hoy. María de la Villa Moral Jiménez. 2. Percepción del estilo educativo parental y su influencia en la actitud social de los menores entre 12 y 14 años. Leticia Calle Bolivar, Aitana Iborra Hernández, Sebastián Corrales González. 3. Trastornos de personalidad y capacidad parental. Estudio descriptivo. Raquél Domínguez Segura. 4. SAP y maltrato. María Asunción Tejedor Huerta. 5. Motivaciones que subyacen al progenitor que aliena. María Teresa Junco López. 6. Sintomatología presente en los menores implicados en el síndrome de alienación parental. Mercè Cartiè Julià, Ramón Casany Mora, Raquél Domínguez Segura, Mercè Gamero Pérez, Cristina García Pujadas, Mati González Jiménez. 7. Síndrome de Alienación Parental: Abordaje de un caso desde el Juzgado de Familia de Oviedo (Asturias). María Teresa Junco López. 8. El Síndrome de Alienación Parental en los procesos de separación de la pareja. La situación actual en México. María Cristina Pérez Agüero, Marlen Nicolette Zermeño León. 9. El tratamiento del Síndrome de Alienación Parental (SAP) en la red. Conxita Cartil Ferrer, Nuria Vázquez Orellana, Mª del Pilar Bonasa Jiménez, Mª Carmen Espada Sánchez, Vanessa Punset Decoppet, María Checa Casado, Pilar Adán Chavarría, Judit López Novella. 10. Criterios de decisión para las recomendaciones de guarda y custodia disputada. Mónica Rincón Acereda, Lourdes Marrero Castellano. 12. Custodia compartida: Solicitudes de esta modalidad de custodia en procedimientos amistosos y contenciosos, desde la entrada en vigor de la nueva ley de divorcio (15/05). María José Catalán, María Begoña García, Carmen Alemán, Pilar Andréu, Antonio Esquiva, María Dolores García, Catalina Marín, Ana María Matás, Concepción Soler. 13. El asesoramiento psicosocial en las reclamaciones judiciales de régimen de visitas entre abuelos y nietos. Eva Sala Berga, Susanna Fernández Planas, Antonia Montaner Gorgoll, Cristina Paus Pujol. II. Menor. 1. Socialización de los adolescentes palestinos sin responsabilidad penal. Sofián EL-ASTAL. 2. La conducta inadaptada y la utilización de medios de comunicación por adolescentes. Carolina Bringas Molleda, Fco. Javier Rodríguez Díaz, Fco. Javier Herrero Díez. 3. Análisis diferencial del uso de medios electrónicos por adolescentes y comportamientos de conflictividad normativa. Carolina Bringas Molleda, Fco. Javier Rodríguez Díaz, Fco. Javier Herrero Díez. 4. Medios de comunicación y adolescentes: Efectos sobre el comportamiento antisocial violento directo e indirecto. Miguel Clemente Díaz, Pablo Espinosa Breen. 5. Temática audiovisual y adolescencia: Evaluación y análisis psicosocial diferencial. Carolina Bringas Molleda, Fco. Javier Rodríguez Díaz, Fco. Javier Herrero Díez, Ana Bernardo Gutiérrez. 6. El efecto mediador del desarrollo moral en la relación entre actividades de ocio y la conducta antisocial. Pablo Espinosa Breen, Miguel Clemente Díaz. 7. Competencia social en menores en riesgo de desviación social y familiar. Mercedes Novo, Dolores Seijo, Manuel Vilariño. 8. Conducta antisocial menores inmersos en procesos de separación o divorcio. Mercedes Novo, Francisca Fariña, Ramón Arce. 9. Efectos del entrenamiento en habilidades socio-cognitivas en la adaptación social de menores. Dolores Seijo, Angel Egido, María José Vázquez. 10. Relación entre el estilo atribucional y el nivel de adaptación en menores. Dolores Seijo, Angel Egido, Mercedes Novo. III. Víctimas y violencia. 1. Una aproximación al estudio de las actitudes sexistas en novios adolescentes. Luis Rodríguez Franco, María Ángeles Antuña Bellerín, Javier López-Cepero Borrego, Fco. Javier Rodríguez Díaz, Fco. Javier Herrero, Carolina Bringas Molleda. 2. Aproximación al estudio de las características de personalidad en víctimas adolescentes durante sus relaciones de noviazgo. Luis Rodríguez Franco, María Ángeles Antuña Bellerín, Javier López-Cepero Borrego, Fco. Javier Rodríguez Díaz, Fco. Javier Herrero, Carolina Bringas Molleda. 3. Análisis funcional de la violencia de género y relación con la Ley Orgánica 1/2004 de protección integral contra la violencia de género desde le marco de la avaluación y el tratamiento psicológico. María F. Antolín Hevia, Juan Carlos Gutiérrez Pérez, María Filomena Rodríguez Lamelas. 4. Nuevas consideraciones de las víctimas de maltrato. Belén Ordóñez. 5. La asistencia psicológica de urgencia a víctimas del delito. María José Rodríguez de Armenta, Juana Azcárate seminario, Josean Echauri Tijeras, María Martínez Sarasa. 7. Percepción social de víctimas y maltratadores desde la perspectiva del poder de género. María Carmen Herrera Enríquez, Francisca Expósito Jiménez. 8. Atribución de responsabilidad y minimización en hombres penados por violencia contra la mujer: Un instrumento de evaluación. Marisol Lila, Juan Herrero, Enrique García. 9. Los programas terapéuticos con mujeres maltratadas. María José Rodríguez de Armenta, Juana Azcárate seminario, Josean Echauri Tijeras, María Martínez Sarasa. 10. Relatos de violencia conyugal: Estudio comparativo entre mujeres que abandonan y no abandonan el hogar. Ana Sacau. Tânia Carvalho. 11. Los programas de terapia individual y de grupo con agresores en el ámbito familiar. María José Rodríguez de Armenta, Juana Azcárate seminario, Josean Echauri Tijeras, María Martínez Sarasa. 12. La victimización sexual: Nuevas aportaciones en el entorno forense. Miguel Ángel Soria Verde. 13. Efectos de la resistencia de la víctima en delitos de agresión sexual sobre la atribución de la culpabilidad. Miguel Ángel Soria Verde, Inma Armadans Tremolosa, Rosa Viñas Racionero, Milagros Saiz Roca, Dolores Saiz Roca. 14. Intervenciones clínicas y psicosociales a víctimas: Trabajo realizado en la facultad de Psicología UADY, México. Reyna Fride Peña Castillo, Lorena Gamboa Ancona. 15. Taller de prevención de la violencia de género. Diletta Rossi. 16. Daños secundarios en menores víctimas de un delito. Francisca Fariña, Ramón Arce, María Silvia Oyhamburu. 17. Clasificación y análisis de las estrategias de abuso psicológico en diferentes ámbitos. Álvaro Rodríguez-Carballeira, Jordi Escartín, Clara Porrúa, Javier Martín-Peña, Carmen Almendros, Federico Javaloy, Neus Roca. 18. Evaluación del discurso legitimador del terrorismo: Aproximación a una escala de medida. Laila Mohamed Mohand, Nadia Mohamed Mustafa, Dolores Seijo Martínez. 19. La violación de los derechos humanos más antigua del mundo: La prostitución. Inmaculada Valor Segura, Francisca Expósito Jiménez. 20. La relación violencia-consumo de drogas: La educación como valor. Nadia María García Alas, Cristina Parajón Álvarez, Eduardo Gutiérrez Cienfuegos, Beatriz Pérez Sánchez. 21. Prevención de actitudes violentas a través de la 'Educación para la ciudadanía'. Nadia Mohamed Mustafa, Laila Mohamed Mohand, Dolores Seijo Martínez. III. Formación, investigación y evaluación forense. 1. Algunas reflexiones en torno a la Psicología Jurídica. Miguel Clemente. 2. Estudio de la oferta formativa especializada en psicología jurídica y forense a nivel estatal publicitada en Internet. Asunción Molina Bartumeus, Conchita Cartil Ferré, Mercé Farrés Iglesias, Anna Carmona Algueró, Nuria Vázquez Orellana, Carme Espada Sánchez, Andreu Antolín Llauradó, Mila Arch Marín, Emilia Franquesa Ventura. 3. Estudio piloto de los conocimientos de ética en Psicología Forense de los estudiantes en Psicología. 4. Análisis socio-histórico de la emergencia del discurso del abuso sexual en las sociedades contemporáneas. Agustín Malón Marco. 5. La percepción del delito de violencia doméstica de los profesionales de la justicia juvenil. Francisco Romero Blasco, Anna Melero Merino, Carme Cánovas Amenós, Montserrat Antolín Martínez. 6. Estudio del Burnout en una muestra de policías. Ramón Arce, Juan Alonso, Mercedes Novo. 7. Personalidad y delincuencia: Un estudio a través del inventario Jesness- revisado. Mónica Antequera Fariña, Antonio Andrés Pueyo. 8. Comentarios a la aplicación y análisis de la 'Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés post-traumático (TEPT)' de Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta, y Sarasúa (1997) en el ámbito de las periciales psicológicas en violencia de género. Maxim Winberg Nodal. 9. Adaptación y validación al castellano de la evaluación forense de Miller del test de síntomas (M-FAST). Flor Zardívar Basurto, José M. García Montes, Francisca López Ríos, Antonio Molina, Encarna Santiago. 10. Adaptación y validación al castellano de la entrevista estructurada de síntomas informados SIRS. Flor Zaldívar Basurto, José M. García Montes, Encarna Santiago, Antonio Molina, Francisca López Ríos.
RODRÍGUEZ, Francisco Javier; BRINGAS, Carolina; FARIÑA, Francisca; ARCE, Ramón y BERNARDO, Ana (Eds.). Psicología Jurídica: familia y victimología. Oviedo: Universidad de Oviedo
Investigadores-Profesionales
There are no comments for this item.