Manual de Psicología Forense
By: Vázquez Mezquita, Blanca
.
BBDD: 







Material | Current location | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala lectura | 5047 (Browse shelf) | Available | 5003 |
1. Los psicólogos que trabajan para los Tribunales de Justicia en España. 1.1. Introducción. 1.2. Psicólogos de familia. 1.3. Psicólogos de las clínicas médico forenses. 1.4. Psicólogos de menores. 1.5. Psicólogos de vigilancia penitenciaria. 1.6. Psicólogos en asistencia a víctimas. 2. Evaluación: el informe pericial psicológico. 2.1. Introducción. 2.2. Proceso de evaluación dentro de un informe pericial. 2.3. ¿Por qué se realizan periciales psicológicas? Fundamentación jurídica. 2.4. Características del informe pericial. 2.5. Aspectos diferenciales entre un proceso psicodiagnóstico y una pericial. 2.6. Apartados de los que debe constar un informe pericial. 2.7. Asuntos importantes a considerar en los informes periciales. 2.8. Algunas consideraciones éticas. 2.9. Seguimiento del informe. 2.10. La ratificación del informe en vista pública o a puerta cerrada. 2.11. El informe pericial ante el Jurado Popular. 3. Temas específicos en Psicología Forense. 3.1. Personalidad violenta y psicopatía. 3.2. Agresión sexual. 3.3. Malos tratos: el maltrato en la pareja como forma de maltrato global. 3.4. Credibilidad del testimonio. 3.5. Adicciones y su repercusión legal. 3.6. Accidentes, deterioro e incapacidades. 4. Técnicas específicas de evaluación dentro de la Psicología Forense. 4.1. Introducción. 4.2. La entrevista en Psicología Forense. 4.3. La evaluación en guarda y custodia disputada. 4.4. La evaluación de la personalidad normal y patológica. 4.5. Evaluación de la conducta violencia. 4.6. Valoración de los agresores sexuales. 4.7. Valoración de la inteligencia y el deterioro mental. 4.8. Evaluación de las víctimas de agresión. 4.9. Evaluación de las toxicomanías. 5. Trastornos mentales y responsabilidad. 5.1. Introducción. 5.2. Concepto de imputabilidad. 5.3. Relaciones entre síndromes clínicos y responsabilidad. Lecturas recomendadas y bibliografía.
Investigadores-Profesionales
There are no comments for this item.