Planificación y análisis de la práctica educativa : la secuencia formativa : fundamentos y aplicación
By: Giné, N
.
Contributor(s): Parcerisa, A
| (Coords.)
.
BBDD: ![](/opac-tmpl/bootstrap/itemtypeimg/copm/libro.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
![](/opac-tmpl/bootstrap/images/filefind.png)
Material | Current location | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Sala lectura | 4289 (Browse shelf) | Available | 3475 |
I. Introducción: secuencia formativa pero no cualquier secuencia formativa. La secuencia formativa, ¿un nuevo invento? 1. La secuencia formativa: una manera de ver y de prever la acción educativa. 1.1. Componentes de la acción educativa. 1.2. La acción educativa como proceso. 1.3. La secuencia formativa como articuladora. 1.4. La perspectiva del educador y del educado, no vale la una sin la otra. 1.5. Comentario de un caso. 2. Fundamentación de la secuencia formativa. 2.1. Un modelo socioeducativo. 2.3. Un modelo de psicología del aprendizaje. 2.4. Un modelo de análisis de la práctica y del contexto. 2.5. Comentario de un caso. 3. Fases de la secuencia formativa. 3.1. La fase interactiva del proceso de enseñanza - aprendizaje. 3.2. Fase inicial: se inicia el proceso formativo. 3.3. Fase de desarrollo de la secuencia: metidos de lleno en el proceso formativo. 3.4. Fase de cierre de la secuencia: lo que se abre debe cerrarse. 3.5. Comentario de un caso. 4. Tres ejemplos de secuencias formativas. 4.1. Educación primaria: aprendemos a escribir cartas y mensajes de correo electrónico. 4.2. Educación secundaria: la Antártida. 4.3. Educación social: acción socioeducativa en el medio abierto. 5. Estrategias didácticas desde la perspectiva de la secuencia formativa. 5.1. Estrategias didácticas. 5.2. Sistematización y estructuración de las estrategias expuestas. 5.3. Comentario de un caso. 6. La secuencia como un medio para analizar la práctica educativa. 6.1. La investigación sobre la propia práctica. 6.2. Cuestionario para analizar secuencias de enseñanza-aprendizaje. 6.3. Protocolo para proceder al análisis de la práctica y relación de herramientas para recoger información directamente en el aula. 7. La secuencia como un medio para planificar la acción educativa. 7.1. Planificar la ayuda en el aprendizaje, un proceso creativo. 7.2. Planificar la acción en el aula. Bibliografía.
Investigadores-Profesionales
There are no comments for this item.