Normal view MARC view ISBD view

Los menores en el derecho español

By: Lázaro González, Isabel [Coord.].
BBDD: Libros Series: Práctica Jurídica.Publisher: Madrid Tecnos 2002Edition: 1ª ed.Description: 729 p.ISBN: 8430938141.Clasificación(es): 3100 PSICOLOGÍA JURÍDICA Y TEMAS LEGALESInteresa: Psicología JurídicaDescriptor(es): Protección social | Protección a la infancia | Legislación | Derecho penal | Derecho civil | Niños | MenoresTipo de documento: Monografías
Contents:
Prólogo Presentación Abreviaturas Introducción Capítulo I: El menor en el Derecho. Sistema normativo y principios rectores del Derecho de los menores I. El Derecho ante el menor 1. El concepto de menor A) Planteamiento. Concepto formal de menor. Fundamento B) La menor edad en el sistema constitucional C) La minoría de edad penal D) La menor edad como estado civil E) Rasgos básicos de la menor edad 2. La capacidad de obrar del menor A) Planteamiento B) La capacidad de obrar del menor, en general C) La capacidad de obrar del menor, en particular a) Indicación sistemática b) Actos relativos al estado civil c) Actos relativos a la propia persona del menor d) Actos patrimoniales e) Actos del menor para su protección f) Actos que, en todo caso, están vedados al menor II. Sistema normativo 1. Constitución A) Tratamiento de los derechos de los menores en la Constitución Española de 1978 B) Distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de protección del menor a) La distribución competencial en la legislación civil sobre protección de menores b) Competencias autonómicas en relación con la protección de menores: el artículo 148.1.20.a CE 2. El Derecho internacional público y la protección de los menores A) El valor de la normativa internacional en la defensa de los derechos del menor B) Normativa internacional y derechos del menor C) La Convención de Derechos del Niño de 1989 a) Antecedentes b) La elaboración, contenido y control internacional del texto c) La recepción de la Convención en España 3. Legislación estatal sobre el menor A) Consideraciones generales B) Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor a) Los dos grandes contenidos de la LOPJM a’) El catálogo de derechos fundamentales reconocidos en la LOPJM b’) Contenido no orgánico de la Ley b) Articulación de la LOPJM con la legislación autonómica. La Disposición Final 21.a de la LOPJM C) La Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores 4. Legislación autonómica sobre protección de menores A) Las leyes autonómicas sobre protección de menores B) Las normas de Derecho civil relativas a los menores 5. Competencias locales sobre protección de menores III. Principios rectores de la normativa aplicable al menor 1. El principio del interés superior del niño A) El principio del interés del menor dentro de la protección internacional de la infancia a) El interés del menor en las normas de ámbito universal a’) El interés del menor en los instrumentos jurídicos de carácter general sobre protección de los derechos humanos b’) El interés del menor en los instrumentos jurídicos internacionales destinados específicamente a la protección de la infancia b) El interés del menor en el ámbito regional europeo a’) El interés del menor en los instrumentos jurídicos adoptados por el Consejo de Europa b’) El interés del menor en los instrumentos jurídicos adoptados por la Unión Europea B) El principio del interés superior del niño en el Derecho interno. Líneas fundamentales a) El principio del interés superior del niño en el ordenamiento estatal b) El principio del interés superior del niño en la legislación autonómica C) El principio del interés superior del niño como principio general del Derecho de menores D) El interés del menor como concepto jurídico indeterminado E) Avanzando en la determinación del concepto de interés del menor a) Elementos fundamentales del principio del interés del menor a’) La noción de interés b’) El menor de edad como persona, un modo particular de ser persona c’) Derechos fundamentales y el interés del menor b) Criterios legales y jurisprudenciales para la determinación del interés del menor c) Participación del menor en la precisión de su propio interés F) Quiénes están llamados a aplicar el interés superior del niño a) Los sistemas de protección del menor: deseable sintonía de los instrumentos públicos y privados b) Protección del interés del menor por las Administraciones públicas c) Concreción del interés del menor por los padres, tutores, acogedores d) Intervención judicial en la determinación del interés del menor y en el control de su aplicación por otras instituciones G) La aplicación del principio del interés del menor por los Tribunales españoles 2. Principio general de «no discriminación» IV. Medidas para facilitar el ejercicio de los derechos de los niños 1. Introducción A) Declaración y protección de los derechos de los niños B) La prioridad de la actuación de los padres 2. Medidas para facilitar el ejercicio de los derechos A) Las Administraciones públicas y la protección de los derechos de los menores B) El Ministerio Fiscal y la protección de los derechos de los niños C) El Defensor de los derechos del menor Capítulo II: El menor y su entorno familiar I. La familia en el contexto constitucional español 1. Las garantías de los derechos reconocidos en el Título I 2. El concepto de familia en la Constitución 3. Alcance de la protección constitucional a la familia 4. Asistencia a los padres para el cumplimiento de sus funciones II. Las relaciones paterno filiales. Derechos del niño en la familia 1. La filiación 2. La patria potestad A) Los titulares de la patria potestad B) Las personas sujetas a la patria potestad C) El ejercicio de la patria potestad a) Supuestos en los que la titularidad y el ejercicio de la patria potestad corresponden a ambos padres pero en los que sólo uno de ellos actúa a’) Supuestos en los que hay un consentimiento expreso del progenitor que no actúa b’) Supuestos en los que hay un consentimiento tácito del progenitor que no actúa c’) Supuestos en los que hay conformidad al uso social y a las circunstancias d’) Situación de urgente necesidad e’) Atribución judicial de la facultad de decidir f’) Uno de los progenitores tiene, frente al hijo, un interés opuesto en algún asunto b) Supuestos en los que la titularidad de la patria potestad es dual pero el ejercicio corresponde a uno solo de los padres a’) Supuestos en que los padres viven separados b’) Supuestos de atribución judicial del ejercicio c’) Supuestos de ausencia, incapacidad o imposibilidad de uno de los padres c) Supuestos en los que la titularidad de la patria potestad y su ejercicio corresponden a uno solo de los progenitores a’) Determinación de la filiación respecto de uno solo de los progenitores b’) Supuestos de exclusión de la patria potestad c’) Supuestos de adopción por una sola persona d’) La extinción de la patria potestad de uno de los padres D) El contenido de la patria potestad a) El ámbito personal de la patria potestad a’) El deber de velar b’) El deber y el derecho de tener en compañía a los hijos c’) El deber de alimentos d’) El deber de educar y procurar una formación integral b) La representación legal de los hijos c) La administración de los bienes de los hijos d) Los deberes y facultades de los hijos en relación con la patria potestad a’) El deber de obediencia b’) El deber de respeto c’) El deber de contribuir a las cargas familiares E) La pérdida y la extinción de la patria potestad a) La pérdida de la patria potestad b) La extinción de la patria potestad. En particular la emancipación del hijo mayor de edad III. La responsabilidad civil de los menores 1. Introducción 2. La obligación de indemnizar los daños causados 3. La «objetivación» de la responsabilidad de los padres por la jurisprudencia 4. La «objetivación» de la responsabilidad de los padres en la norma 5. Conclusión IV. El derecho a la convivencia en familia 1. Reagrupante español o nacional de otros Estados de la Unión Europea o de otros países del Espacio Económico Europeo 2. Reagrupante extranjero sometido al régimen general de extranjería A) Ámbito de aplicación personal del régimen general de la reagrupación fami- liar y los menores B) Autorización de residencia en España para la reunión de la familia a) El visado de residencia para la reagrupación familiar b) Un caso especial: los familiares de estudiantes extranjeros c) Exención del visado de residencia C) Permiso de residencia por motivo de reagrupación familiar 3. Limitaciones a la expulsión de los extranjeros como consecuencia de su derecho a la reunión de la familia V. Protección penal de la guarda material sobre el menor 1. Detención ilegal de menores. Especial referencia al robo de niños 2. Inducción al abandono del domicilio (art. 224) 3. No presentación del menor (art. 223) 4. Entrega indebida del menor a un tercero (art. 231) Capítulo III: El menor en las situaciones de crisis familiar I. Las medidas en relación con los hijos en los procesos matrimoniales y de menores 1. Introducción A) La igualdad de los hijos ante la ley B) La ausencia de convivencia como elemento determinante de la necesidad de adopción de medidas respecto de los hijos C) Principios generales en orden a la protección del menor 2. El menor ante la crisis de pareja de sus progenitores: aspectos de Derecho civil sustantivo A) Elemento subjetivo. Personas facultadas para decidir sobre las medidas a adoptar en relación con los menores B) Elemento formal: forma de adoptar las medidas a) Acuerdo de los progenitores a’) Acuerdo sin homologación judicial b’) Acuerdo escrito para su aprobación judicial: el convenio regulador b) Falta de acuerdo entre los progenitores a’) Medidas provisionales b’) Medidas definitivas C) Elemento objetivo: contenido de las medidas a) La patria potestad b) Guarda y custodia de los hijos a’) Concepto de guarda y custodia b’) Criterios y modalidades de atribución de la guarda y custodia c) El derecho de visita y el régimen de visitas a’) Concepto b’) Fundamento y caracteres c’) Determinación del régimen de visitas d’) Ejercicio del derecho de visita e’) El derecho de visita de otros parientes y allegados f’) Modificación, suspensión y supresión del régimen de visitas d) Los alimentos a los hijos menores a’) Naturaleza y caracteres de la obligación de alimentos b’) Contenido de la obligación de alimentos c’) Obligados a prestar los alimentos d’) Distribución entre los progenitores de la obligación de alimentos ante el cese de la convivencia e’) Modificación de las medidas adoptadas en relación a los alimentos 3. Aspectos procesales de la crisis familiar: procesos matrimoniales y de menores A) Requisitos comunes a los procesos de separación y divorcio contencioso y de mutuo acuerdo a) Requisitos subjetivos a’) Competencia judicial internacional en materia de custodia de menores y derecho de visita b’) Competencia objetiva, territorial y funcional c’) Las partes: legitimación, capacidad y postulación b) Requisitos objetivos c) Requisitos de la actividad B) El procedimiento de separación y divorcio contencioso a) Medidas provisionales previas a la demanda b) Inicio del procedimiento. Demanda y medidas provisionales c) Vista y medidas definitivas d) Sentencia y recursos e) Ejecución f) Modificación de las medidas definitivas C) El procedimiento de separación y divorcio solicitados de mutuo acuerdo o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro D) Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras en materia de custodia de menores y derecho de visita II. Aspectos penales en las crisis familiares 1. Sanción penal del impago de prestaciones económicas 2. Protección penal del derecho del menor a mantener relaciones personales con ambos progenitores en los casos de crisis familiar 3. Problemática de la sustracción de los hijos por sus padres A) Sustracción del menor por su progenitor dentro del territorio nacional B) Aspectos penales de la sustracción internacional de menores C) Propuestas de criminalización de la sustracción de menores por su progenitor III. Especial consideración de los aspectos civiles de la sustracción internacional de los menores 1. Sustracción internacional de menores: descripción del fenómeno 2. Instrumentos internacionales de lucha contra la sustracción internacional de los menores A) Convenio de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores a) Finalidad y características del Convenio b) Ámbito de aplicación c) El papel de las Autoridades centrales d) Funcionamiento del Convenio a’) Restitución del menor b’) El derecho de visita e) Aplicación en España del Convenio B) Convenio europeo relativo al reconocimiento y ejecución de decisiones en materia de custodia de menores, así como al restablecimiento de su custodia a) Finalidad y características del Convenio b) Ámbito de aplicación c) El papel de las Autoridades centrales d) Funcionamiento del Convenio e) Aplicación en España del Convenio C) Convenio entre el Reino de España y el Reino de Marruecos sobre asistencia judicial internacional, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia de derecho de custodia y derecho de visita y devolución de menores, hecho en Madrid el 30 de mayo de 1997 3. Y, a falta de convenio, ¿qué hacer? Capítulo IV: menores privados de su medio familiar I. El sistema de protección del menor en España 1. Introducción 2. Las instituciones jurídico civiles de protección del menor de edad A) La patria potestad B) La asistencia paterna C) La tutela a) Consideraciones generales b) Las personas sujetas a tutela a’) Los menores no emancipados que no estén bajo la patria potestad b’) Los incapacitados, cuando la sentencia lo haya establecido c’) Los sujetos a la patria potestad prorrogada, al cesar ésta, salvo que proceda la curatela d’) Los menores en situación de desamparo c) La constitución de la tutela d) Los órganos de fiscalización de la tutela a’) La Autoridad judicial b’) El Ministerio Fiscal e) El nombramiento del tutor a’) La persona física como tutor b’) La persona jurídica tutora f) El contenido de la tutela a’) El contenido personal de la relación entre tutor y tutelado b’) El tutor como administrador legal del patrimonio del tutelado c’) El tutor como representante del tutelado g) Ejercicio de la tutela h) La remoción del tutor i) La extinción de la tutela D) La curatela E) El defensor judicial F) La guarda de hecho 3. La protección pública del menor en España A) Introducción B) Prevención de las situaciones de desprotección C) Actuaciones en situación de riesgo a) Concepto b) Medidas que cabe adoptar para reducir o eliminar la situación de riesgo D) Actuaciones en situación de desamparo. La tutela administrativa ex lege a) Planteamiento. Naturaleza de esta medida de protección b) Concepto c) Procedimiento de declaración de la situación de desamparo a’) Iniciación b’) Instrucción c’) Resolución d) Efectos de la declaración de desamparo. Medidas de protección que cabe adoptar en ejercicio de la tutela administrativa e) Impugnación de las resoluciones declarando el desamparo. Algunas consideraciones acerca de la administrativización de las instituciones de protección de menores E) Guarda administrativa a) Concepto. Vías de constitución de la guarda administrativa b) Características generales de la guarda administrativa voluntaria c) Procedimiento para la constitución de la guarda voluntaria d) Extinción de la guarda F) Acogimiento a) Consideraciones generales sobre las clases de acogimiento b) El acogimiento familiar c) El acogimiento residencial a’) Características del acogimiento residencial como medida de protección de menores b’) Los Centros de acogimiento de los menores: Centros públicos y Centros privados G) Medidas de reinserción o resocialización de menores 4. Protección penal del niño desamparado A) Incumplimiento de los deberes legales de asistencia (art. 226 CP de 1995) a) Sujeto activo b) Conducta típica a’) Abandono del domicilio familiar b’) Conducta desordenada c’) Supuestos de incumplimiento parcial de los deberes asistenciales c) Consecuencias jurídicas d) Aspectos procesales B) Abandono de menores (arts. 229, 230 y 618 CP) a) Abandono del menor por los encargados de su guarda (arts. 229 y 230) a’) Conducta típica: el abandono b’) Sujeto activo del delito c’) Modalidades: abandono temporal y abandono definitivo d’) Abandono con peligro para la vida, salud, integridad física y libertad sexual del menor e’) Las penas adicionales f’) Intervención del Ministerio Fiscal en caso de abandono b) Abandono del menor hallado (art. 618) C) No impedir la prostitución o corrupción del menor (artículo 189.4) II. Restablecimiento del entorno familiar: la adopción 1. La adopción nacional A) La adopción en Derecho civil español B) La adopción en el Derecho procesal civil español a) Expediente de Jurisdicción voluntaria a’) La propuesta previa de la entidad pública a favor del adoptante o adoptantes b’) La solicitud presentada por un particular b) Procesos contenciosos sobre la adopción a’) Proceso para determinar el asentimiento en la adopción (art. 781 LEC) b’) Proceso de exclusión y extinción de la adopción previsto en los artículos 179 y 180 CC (art. 779 LEC) C) Efectos de la adopción 2. La adopción internacional A) Introducción B) Marco jurídico de la adopción internacional en Derecho español a) Principios informadores b) Normas de Derecho internacional privado a’) Derecho convencional: Convenio de La Haya de 1993 relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional b’) Derecho de cooperación administrativa de Autoridades c’) Derecho autónomo c) Derecho sustantivo de adopción C) El proceso de adopción internacional a) La mediación en los procesos de adopción internacional b) Procedimiento de adopción internacional en el país de acogida del menor a’) La información b’) La idoneidad c’) Certificado de idoneidad d’) Certificado de no-idoneidad e’) Elección de la Entidad Colaboradora de Adopción Internacional c) Procedimiento de adopción internacional en el país de origen del menor a’) La adoptabilidad del menor b’) La asignación c’) Viaje y formalización D) Constitución de la adopción y Registro Civil a) Reconocimiento de la adopción constituida ante Autoridad extranjera a’) Registro Civil competente para efectuar la inscripción y procedimiento registral b’) Verificación de la realidad del hecho y de su no contradicción con la legislación española b) Adopción constituida por Autoridad española a’) Adopción consular b’) Adopción judicial E) Derecho de nacionalidad y extranjería española y adopción internacional a) Adopción y nacionalidad b) Derecho de extranjería y adopción internacional F) La etapa postadoptiva a) Los informes de seguimiento b) La adaptación: el riesgo al fracaso 3. Aspectos penales Capítulo V: Menores en situaciones de conflicto I. Menores extranjeros no acompañados 1. Introducción A) Los menores extranjeros no acompañados: un fenómeno emergente B) Características del colectivo C) Líneas de intervención D) Concepto de menor extranjero no acompañado 2. Minoridad y desamparo del menor extranjero no acompañado A) La minoridad del menor extranjero no acompañado a) Ley aplicable a la minoridad b) Prueba de la minoridad y de la identidad c) El Registro estatal de menores extranjeros no acompañados B) El desamparo del menor extranjero no acompañado a) La tutela administrativa de los menores extranjeros desamparados b) La posible emancipación de los menores extranjeros no acompañados 3. La extranjería del menor extranjero no acompañado A) Régimen general a) Entrada ilegal del menor detectada en frontera b) Menor localizado dentro del territorio español a’) Repatriación b’) Tutela administrativa c’) Prohibición de expulsión B) Régimen de asilo a) Derecho a la vida familiar b) Procedimiento de asilo C) Régimen de comunitarios 4. Derechos de los menores extranjeros no acompañados A) Derecho a la educación B) Derecho a la asistencia sanitaria C) Derecho a los servicios y prestaciones sociales 5. Derecho de nacionalidad y menores inmigrantes no acompañados A) Atribución de la nacionalidad española B) Adquisición de la nacionalidad española 6. Consideraciones finales II. Menores refugiados 1. La protección internacional del menor refugiado: la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 28 de julio de 1951 2. El menor refugiado en la normativa de la Unión Europea: especial referencia a las medidas previstas en el nuevo Título IV del TCE 3. El menor refugiado en la legislación interna española A) Breve referencia al procedimiento para la obtención del estatuto de refugiado B) Menores refugiados incluidos en la solicitud de asilo de los padres y menores refugiados en situación de desamparo III. Menores en conflicto con la justicia: el menor infractor 1. Consideraciones preliminares 2. Destinatarios de la Ley A) Menores entre catorce y dieciocho años B) Menores de catorce años C) Jóvenes entre los dieciocho y veintiún años 3. El proceso penal de menores A) Nociones generales B) Jurisdicción y competencia C) Partes a) Los menores imputados b) El Ministerio Fiscal c) El actor civil D) Procedimiento a) Instrucción b) Fase Intermedia c) Fase de Audiencia d) Sentencia E) Recursos a) Apelación y reforma b) Casación para la unificación de la doctrina F) Ejecución G) Especial consideración de las medidas a) Catálogo de medidas b) Duración de las medidas c) Ejecución de las medidas privativas de libertad d) Expediente personal e) Informes sobre su ejecución f) Quebrantamiento de la ejecución 507 g) Recursos IV. Menores explotados 1. La utilización o préstamo de menores para la mendicidad 2. Explotación sexual de los menores A) Prostitución de menores a) Concepto de prostitución b) Inducción y favorecimiento de la prostitución de menores c) Determinación a la prostitución de menores d) Error sobre la edad de la víctima e) Cuestiones concursales B) Corrupción de menores C) Pornografía infantil a) Conceptos de exhibicionismo y pornografía b) Utilización de menores con fines exhibicionistas o pornográficos c) Tráfico de pornografía infantil D) Disposiciones relativas a la persecución transnacional de la explotación sexual de los menores Capítulo VI: Los derechos fundamentales del menor I. Introducción II. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo 1. Aspectos constitucionales de la protección 2. Malos tratos en el ámbito familiar y tutelar A) Maltrato habitual a) Bien jurídico protegido b) Conducta típica c) Sujetos d) Derecho de corrección como causa de justificación e) Pena f) Relaciones concursales B) Faltas de malos tratos C) Medidas legales para la persecución del delito y la protección de las víctimas 3. El derecho del niño a la asistencia sanitaria como manifestación de su supervivencia A) El menor en el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud B) Minoría de edad y consentimiento informado a) Introducción b) Concepto de consentimiento informado C) Regulación legal del consentimiento informado D) El menor de edad como titular del derecho a ser informado y a autorizar el tratamiento a) El necesario reconocimiento de cierta autonomía al menor b) Soluciones legales y jurisprudenciales c) El menor maduro, desde el punto de vista sanitario, en el Derecho comparado d) El derecho del menor de doce o más años a recibir información y derecho a complementar la autorización al tratamiento médico e) El derecho del menor de dieciséis o más años a autorizar el tratamiento médico f) Supuesto especial: la investigación clínica en los menores. Garantías jurídicas g) Supuesto conflictivo: la negativa de los padres a autorizar la intervención o tratamiento de un menor h) Prohibición de extracción de órganos a menores para su trasplante E) El menor de edad en relación con el diagnóstico y con el tratamiento, y la res- ponsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria en relación con el menor. Análisis jurisprudencial a) Generalidades b) Error de diagnóstico c) Retraso injustificado en la obtención de diagnóstico d) Error o retraso en el tratamiento a’) Responsabilidad penal b’) Responsabilidad civil c’) Criterios de imputación de la responsabilidad patrimonial a la Administración sanitaria en relación con los menores F) Abandono de instrumentos peligrosos para los menores III. Derecho del menor a su identidad 1. Introducción. La inscripción de nacimiento A) Delimitación. Planteamiento B) La inscripción de nacimiento en el Registro Civil a) Inscripción ordinaria de nacimiento b) La inscripción de nacimiento fuera de plazo 2. Derecho a conocer y establecer su filiación A) Su recepción en el ordenamiento jurídico español a) Generalidades. Remisión b) Especial referencia a la investigación de la paternidad B) Acreditación de la filiación en la inscripción de nacimiento a) Planteamiento b) Filiación matrimonial c) Filiación no matrimonial a’) Filiación no matrimonial materna b’) Filiación no matrimonial paterna a) Filiación desconocida C) Protección penal de la filiación del menor a) Suposición de parto b) Ocultación o entrega de un hijo para alterar o modificar su filiación c) Sustitución de un niño por otro d) La pena de inhabilitación para los ascendientes e) La figura agravada del artículo 222 CP 3. Derecho a su nombre A) Concepto y naturaleza jurídica. Régimen legal B) Imposición de nombre y apellidos a) Imposición del nombre propio b) Atribución de apellidos C) Cambio de nombre y apellidos a) Enumeración de supuestos b) Los cambios que requieren autorización administrativa D) Protección del nombre y los apellidos 4. Derecho a una nacionalidad (y vecindad civil) A) Su recepción en el ordenamiento jurídico español a) Manifestaciones en el régimen legal de la atribución de la nacionalidad española b) Manifestaciones en el régimen de la pérdida de la nacionalidad española B) Breve referencia a la vecindad civil IV. El derecho a la educación V. Derecho del menor a la libertad ideológica, religiosa y de culto 1. Naturaleza jurídica y titularidad 2. La libertad religiosa del menor en el ámbito educativo A) Conflictos en el Derecho comparado a) Dispensa de la asignatura de religión y educación en el hogar b) Objeción a la enseñanza de determinadas materias c) Objeción a la escolarización obligatoria de los hijos d) Utilización de signos de carácter confesional en las escuelas e) Casos de saludo a la bandera (flag salute cases) B) Derecho español a) Normativa b) El conflicto sobre la enseñanza de la religión católica c) La objeción de conciencia a la escolarización obligatoria de los hijos d) Objeción de conciencia a la enseñanza de determinadas materias 3. Libertad religiosa y rechazo a tratamientos sanitarios A) Concepto B) Derecho comparado C) Derecho español 4. Relaciones del menor con las sectas A) Problemática social de las sectas llamadas «destructivas» B) Soluciones a) Protección del menor cuando los padres estén integrados en la secta b) Protección del menor cuando los padres no estén integrados en la secta c) Actos de desprogramación VI. Libertad e indemnidad sexual 1. Agresiones sexuales A) Agresión sexual: tipo básico B) Violación C) Agravantes específicas 2. Abusos sexuales A) Abusos inconsentidos B) Abusos por prevalimiento de superioridad C) Abusos fraudulentos 3. Acoso sexual 4. Exhibicionismo ante menores 5. Difusión de pornografía entre menores 6. Disposiciones comunes a los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales VII. El trabajo del menor 1. Introducción. La protección del menor en el ordenamiento laboral 2. Limitaciones en el acceso al empleo A) La capacidad contractual del menor a) Capacidad plena a’) Mayores de dieciocho años b’) Emancipados por concesión paterna o de la autoridad judicial c’) Emancipados por matrimonio d’) Vida independiente b) Ausencia de capacidad c) Capacidad limitada a’) Mayores de dieciséis años no emancipados b’) Menores que intervienen en espectáculos públicos d) Especial referencia al menor extranjero B) La prohibición legal de trabajar para los menores de dieciséis años a) Fundamento y alcance de la prohibición b) El trabajo infantil «extramuros» del ordenamiento laboral. Situación actual y propuestas para su regulación C) Consecuencias de la inobservancia de la edad mínima para trabajar a) En el orden laboral b) En el orden administrativo c) En el orden penal 3. La prestación de trabajo del menor A) La tutela del menor en el entorno laboral a) Trabajos prohibidos b) La protección del menor frente a riesgos específicos: el artículo 27 LPRL a’) Evaluación de riesgos b’) Información al trabajador c) Régimen de jornada y descansos B) Formación y promoción profesional del menor
Destinatario: Divulgación-Profesionales
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Material Current location Call number Status Date due Barcode
Impreso Impreso Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Sala general
3926 (Browse shelf) Available 2896

Prólogo Presentación Abreviaturas Introducción Capítulo I: El menor en el Derecho. Sistema normativo y principios rectores del Derecho de los menores I. El Derecho ante el menor 1. El concepto de menor A) Planteamiento. Concepto formal de menor. Fundamento B) La menor edad en el sistema constitucional C) La minoría de edad penal D) La menor edad como estado civil E) Rasgos básicos de la menor edad 2. La capacidad de obrar del menor A) Planteamiento B) La capacidad de obrar del menor, en general C) La capacidad de obrar del menor, en particular a) Indicación sistemática b) Actos relativos al estado civil c) Actos relativos a la propia persona del menor d) Actos patrimoniales e) Actos del menor para su protección f) Actos que, en todo caso, están vedados al menor II. Sistema normativo 1. Constitución A) Tratamiento de los derechos de los menores en la Constitución Española de 1978 B) Distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de protección del menor a) La distribución competencial en la legislación civil sobre protección de menores b) Competencias autonómicas en relación con la protección de menores: el artículo 148.1.20.a CE 2. El Derecho internacional público y la protección de los menores A) El valor de la normativa internacional en la defensa de los derechos del menor B) Normativa internacional y derechos del menor C) La Convención de Derechos del Niño de 1989 a) Antecedentes b) La elaboración, contenido y control internacional del texto c) La recepción de la Convención en España 3. Legislación estatal sobre el menor A) Consideraciones generales B) Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor a) Los dos grandes contenidos de la LOPJM a’) El catálogo de derechos fundamentales reconocidos en la LOPJM b’) Contenido no orgánico de la Ley b) Articulación de la LOPJM con la legislación autonómica. La Disposición Final 21.a de la LOPJM C) La Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores 4. Legislación autonómica sobre protección de menores A) Las leyes autonómicas sobre protección de menores B) Las normas de Derecho civil relativas a los menores 5. Competencias locales sobre protección de menores III. Principios rectores de la normativa aplicable al menor 1. El principio del interés superior del niño A) El principio del interés del menor dentro de la protección internacional de la infancia a) El interés del menor en las normas de ámbito universal a’) El interés del menor en los instrumentos jurídicos de carácter general sobre protección de los derechos humanos b’) El interés del menor en los instrumentos jurídicos internacionales destinados específicamente a la protección de la infancia b) El interés del menor en el ámbito regional europeo a’) El interés del menor en los instrumentos jurídicos adoptados por el Consejo de Europa b’) El interés del menor en los instrumentos jurídicos adoptados por la Unión Europea B) El principio del interés superior del niño en el Derecho interno. Líneas fundamentales a) El principio del interés superior del niño en el ordenamiento estatal b) El principio del interés superior del niño en la legislación autonómica C) El principio del interés superior del niño como principio general del Derecho de menores D) El interés del menor como concepto jurídico indeterminado E) Avanzando en la determinación del concepto de interés del menor a) Elementos fundamentales del principio del interés del menor a’) La noción de interés b’) El menor de edad como persona, un modo particular de ser persona c’) Derechos fundamentales y el interés del menor b) Criterios legales y jurisprudenciales para la determinación del interés del menor c) Participación del menor en la precisión de su propio interés F) Quiénes están llamados a aplicar el interés superior del niño a) Los sistemas de protección del menor: deseable sintonía de los instrumentos públicos y privados b) Protección del interés del menor por las Administraciones públicas c) Concreción del interés del menor por los padres, tutores, acogedores d) Intervención judicial en la determinación del interés del menor y en el control de su aplicación por otras instituciones G) La aplicación del principio del interés del menor por los Tribunales españoles 2. Principio general de «no discriminación» IV. Medidas para facilitar el ejercicio de los derechos de los niños 1. Introducción A) Declaración y protección de los derechos de los niños B) La prioridad de la actuación de los padres 2. Medidas para facilitar el ejercicio de los derechos A) Las Administraciones públicas y la protección de los derechos de los menores B) El Ministerio Fiscal y la protección de los derechos de los niños C) El Defensor de los derechos del menor Capítulo II: El menor y su entorno familiar I. La familia en el contexto constitucional español 1. Las garantías de los derechos reconocidos en el Título I 2. El concepto de familia en la Constitución 3. Alcance de la protección constitucional a la familia 4. Asistencia a los padres para el cumplimiento de sus funciones II. Las relaciones paterno filiales. Derechos del niño en la familia 1. La filiación 2. La patria potestad A) Los titulares de la patria potestad B) Las personas sujetas a la patria potestad C) El ejercicio de la patria potestad a) Supuestos en los que la titularidad y el ejercicio de la patria potestad corresponden a ambos padres pero en los que sólo uno de ellos actúa a’) Supuestos en los que hay un consentimiento expreso del progenitor que no actúa b’) Supuestos en los que hay un consentimiento tácito del progenitor que no actúa c’) Supuestos en los que hay conformidad al uso social y a las circunstancias d’) Situación de urgente necesidad e’) Atribución judicial de la facultad de decidir f’) Uno de los progenitores tiene, frente al hijo, un interés opuesto en algún asunto b) Supuestos en los que la titularidad de la patria potestad es dual pero el ejercicio corresponde a uno solo de los padres a’) Supuestos en que los padres viven separados b’) Supuestos de atribución judicial del ejercicio c’) Supuestos de ausencia, incapacidad o imposibilidad de uno de los padres c) Supuestos en los que la titularidad de la patria potestad y su ejercicio corresponden a uno solo de los progenitores a’) Determinación de la filiación respecto de uno solo de los progenitores b’) Supuestos de exclusión de la patria potestad c’) Supuestos de adopción por una sola persona d’) La extinción de la patria potestad de uno de los padres D) El contenido de la patria potestad a) El ámbito personal de la patria potestad a’) El deber de velar b’) El deber y el derecho de tener en compañía a los hijos c’) El deber de alimentos d’) El deber de educar y procurar una formación integral b) La representación legal de los hijos c) La administración de los bienes de los hijos d) Los deberes y facultades de los hijos en relación con la patria potestad a’) El deber de obediencia b’) El deber de respeto c’) El deber de contribuir a las cargas familiares E) La pérdida y la extinción de la patria potestad a) La pérdida de la patria potestad b) La extinción de la patria potestad. En particular la emancipación del hijo mayor de edad III. La responsabilidad civil de los menores 1. Introducción 2. La obligación de indemnizar los daños causados 3. La «objetivación» de la responsabilidad de los padres por la jurisprudencia 4. La «objetivación» de la responsabilidad de los padres en la norma 5. Conclusión IV. El derecho a la convivencia en familia 1. Reagrupante español o nacional de otros Estados de la Unión Europea o de otros países del Espacio Económico Europeo 2. Reagrupante extranjero sometido al régimen general de extranjería A) Ámbito de aplicación personal del régimen general de la reagrupación fami- liar y los menores B) Autorización de residencia en España para la reunión de la familia a) El visado de residencia para la reagrupación familiar b) Un caso especial: los familiares de estudiantes extranjeros c) Exención del visado de residencia C) Permiso de residencia por motivo de reagrupación familiar 3. Limitaciones a la expulsión de los extranjeros como consecuencia de su derecho a la reunión de la familia V. Protección penal de la guarda material sobre el menor 1. Detención ilegal de menores. Especial referencia al robo de niños 2. Inducción al abandono del domicilio (art. 224) 3. No presentación del menor (art. 223) 4. Entrega indebida del menor a un tercero (art. 231) Capítulo III: El menor en las situaciones de crisis familiar I. Las medidas en relación con los hijos en los procesos matrimoniales y de menores 1. Introducción A) La igualdad de los hijos ante la ley B) La ausencia de convivencia como elemento determinante de la necesidad de adopción de medidas respecto de los hijos C) Principios generales en orden a la protección del menor 2. El menor ante la crisis de pareja de sus progenitores: aspectos de Derecho civil sustantivo A) Elemento subjetivo. Personas facultadas para decidir sobre las medidas a adoptar en relación con los menores B) Elemento formal: forma de adoptar las medidas a) Acuerdo de los progenitores a’) Acuerdo sin homologación judicial b’) Acuerdo escrito para su aprobación judicial: el convenio regulador b) Falta de acuerdo entre los progenitores a’) Medidas provisionales b’) Medidas definitivas C) Elemento objetivo: contenido de las medidas a) La patria potestad b) Guarda y custodia de los hijos a’) Concepto de guarda y custodia b’) Criterios y modalidades de atribución de la guarda y custodia c) El derecho de visita y el régimen de visitas a’) Concepto b’) Fundamento y caracteres c’) Determinación del régimen de visitas d’) Ejercicio del derecho de visita e’) El derecho de visita de otros parientes y allegados f’) Modificación, suspensión y supresión del régimen de visitas d) Los alimentos a los hijos menores a’) Naturaleza y caracteres de la obligación de alimentos b’) Contenido de la obligación de alimentos c’) Obligados a prestar los alimentos d’) Distribución entre los progenitores de la obligación de alimentos ante el cese de la convivencia e’) Modificación de las medidas adoptadas en relación a los alimentos 3. Aspectos procesales de la crisis familiar: procesos matrimoniales y de menores A) Requisitos comunes a los procesos de separación y divorcio contencioso y de mutuo acuerdo a) Requisitos subjetivos a’) Competencia judicial internacional en materia de custodia de menores y derecho de visita b’) Competencia objetiva, territorial y funcional c’) Las partes: legitimación, capacidad y postulación b) Requisitos objetivos c) Requisitos de la actividad B) El procedimiento de separación y divorcio contencioso a) Medidas provisionales previas a la demanda b) Inicio del procedimiento. Demanda y medidas provisionales c) Vista y medidas definitivas d) Sentencia y recursos e) Ejecución f) Modificación de las medidas definitivas C) El procedimiento de separación y divorcio solicitados de mutuo acuerdo o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro D) Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras en materia de custodia de menores y derecho de visita II. Aspectos penales en las crisis familiares 1. Sanción penal del impago de prestaciones económicas 2. Protección penal del derecho del menor a mantener relaciones personales con ambos progenitores en los casos de crisis familiar 3. Problemática de la sustracción de los hijos por sus padres A) Sustracción del menor por su progenitor dentro del territorio nacional B) Aspectos penales de la sustracción internacional de menores C) Propuestas de criminalización de la sustracción de menores por su progenitor III. Especial consideración de los aspectos civiles de la sustracción internacional de los menores 1. Sustracción internacional de menores: descripción del fenómeno 2. Instrumentos internacionales de lucha contra la sustracción internacional de los menores A) Convenio de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores a) Finalidad y características del Convenio b) Ámbito de aplicación c) El papel de las Autoridades centrales d) Funcionamiento del Convenio a’) Restitución del menor b’) El derecho de visita e) Aplicación en España del Convenio B) Convenio europeo relativo al reconocimiento y ejecución de decisiones en materia de custodia de menores, así como al restablecimiento de su custodia a) Finalidad y características del Convenio b) Ámbito de aplicación c) El papel de las Autoridades centrales d) Funcionamiento del Convenio e) Aplicación en España del Convenio C) Convenio entre el Reino de España y el Reino de Marruecos sobre asistencia judicial internacional, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia de derecho de custodia y derecho de visita y devolución de menores, hecho en Madrid el 30 de mayo de 1997 3. Y, a falta de convenio, ¿qué hacer? Capítulo IV: menores privados de su medio familiar I. El sistema de protección del menor en España 1. Introducción 2. Las instituciones jurídico civiles de protección del menor de edad A) La patria potestad B) La asistencia paterna C) La tutela a) Consideraciones generales b) Las personas sujetas a tutela a’) Los menores no emancipados que no estén bajo la patria potestad b’) Los incapacitados, cuando la sentencia lo haya establecido c’) Los sujetos a la patria potestad prorrogada, al cesar ésta, salvo que proceda la curatela d’) Los menores en situación de desamparo c) La constitución de la tutela d) Los órganos de fiscalización de la tutela a’) La Autoridad judicial b’) El Ministerio Fiscal e) El nombramiento del tutor a’) La persona física como tutor b’) La persona jurídica tutora f) El contenido de la tutela a’) El contenido personal de la relación entre tutor y tutelado b’) El tutor como administrador legal del patrimonio del tutelado c’) El tutor como representante del tutelado g) Ejercicio de la tutela h) La remoción del tutor i) La extinción de la tutela D) La curatela E) El defensor judicial F) La guarda de hecho 3. La protección pública del menor en España A) Introducción B) Prevención de las situaciones de desprotección C) Actuaciones en situación de riesgo a) Concepto b) Medidas que cabe adoptar para reducir o eliminar la situación de riesgo D) Actuaciones en situación de desamparo. La tutela administrativa ex lege a) Planteamiento. Naturaleza de esta medida de protección b) Concepto c) Procedimiento de declaración de la situación de desamparo a’) Iniciación b’) Instrucción c’) Resolución d) Efectos de la declaración de desamparo. Medidas de protección que cabe adoptar en ejercicio de la tutela administrativa e) Impugnación de las resoluciones declarando el desamparo. Algunas consideraciones acerca de la administrativización de las instituciones de protección de menores E) Guarda administrativa a) Concepto. Vías de constitución de la guarda administrativa b) Características generales de la guarda administrativa voluntaria c) Procedimiento para la constitución de la guarda voluntaria d) Extinción de la guarda F) Acogimiento a) Consideraciones generales sobre las clases de acogimiento b) El acogimiento familiar c) El acogimiento residencial a’) Características del acogimiento residencial como medida de protección de menores b’) Los Centros de acogimiento de los menores: Centros públicos y Centros privados G) Medidas de reinserción o resocialización de menores 4. Protección penal del niño desamparado A) Incumplimiento de los deberes legales de asistencia (art. 226 CP de 1995) a) Sujeto activo b) Conducta típica a’) Abandono del domicilio familiar b’) Conducta desordenada c’) Supuestos de incumplimiento parcial de los deberes asistenciales c) Consecuencias jurídicas d) Aspectos procesales B) Abandono de menores (arts. 229, 230 y 618 CP) a) Abandono del menor por los encargados de su guarda (arts. 229 y 230) a’) Conducta típica: el abandono b’) Sujeto activo del delito c’) Modalidades: abandono temporal y abandono definitivo d’) Abandono con peligro para la vida, salud, integridad física y libertad sexual del menor e’) Las penas adicionales f’) Intervención del Ministerio Fiscal en caso de abandono b) Abandono del menor hallado (art. 618) C) No impedir la prostitución o corrupción del menor (artículo 189.4) II. Restablecimiento del entorno familiar: la adopción 1. La adopción nacional A) La adopción en Derecho civil español B) La adopción en el Derecho procesal civil español a) Expediente de Jurisdicción voluntaria a’) La propuesta previa de la entidad pública a favor del adoptante o adoptantes b’) La solicitud presentada por un particular b) Procesos contenciosos sobre la adopción a’) Proceso para determinar el asentimiento en la adopción (art. 781 LEC) b’) Proceso de exclusión y extinción de la adopción previsto en los artículos 179 y 180 CC (art. 779 LEC) C) Efectos de la adopción 2. La adopción internacional A) Introducción B) Marco jurídico de la adopción internacional en Derecho español a) Principios informadores b) Normas de Derecho internacional privado a’) Derecho convencional: Convenio de La Haya de 1993 relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional b’) Derecho de cooperación administrativa de Autoridades c’) Derecho autónomo c) Derecho sustantivo de adopción C) El proceso de adopción internacional a) La mediación en los procesos de adopción internacional b) Procedimiento de adopción internacional en el país de acogida del menor a’) La información b’) La idoneidad c’) Certificado de idoneidad d’) Certificado de no-idoneidad e’) Elección de la Entidad Colaboradora de Adopción Internacional c) Procedimiento de adopción internacional en el país de origen del menor a’) La adoptabilidad del menor b’) La asignación c’) Viaje y formalización D) Constitución de la adopción y Registro Civil a) Reconocimiento de la adopción constituida ante Autoridad extranjera a’) Registro Civil competente para efectuar la inscripción y procedimiento registral b’) Verificación de la realidad del hecho y de su no contradicción con la legislación española b) Adopción constituida por Autoridad española a’) Adopción consular b’) Adopción judicial E) Derecho de nacionalidad y extranjería española y adopción internacional a) Adopción y nacionalidad b) Derecho de extranjería y adopción internacional F) La etapa postadoptiva a) Los informes de seguimiento b) La adaptación: el riesgo al fracaso 3. Aspectos penales Capítulo V: Menores en situaciones de conflicto I. Menores extranjeros no acompañados 1. Introducción A) Los menores extranjeros no acompañados: un fenómeno emergente B) Características del colectivo C) Líneas de intervención D) Concepto de menor extranjero no acompañado 2. Minoridad y desamparo del menor extranjero no acompañado A) La minoridad del menor extranjero no acompañado a) Ley aplicable a la minoridad b) Prueba de la minoridad y de la identidad c) El Registro estatal de menores extranjeros no acompañados B) El desamparo del menor extranjero no acompañado a) La tutela administrativa de los menores extranjeros desamparados b) La posible emancipación de los menores extranjeros no acompañados 3. La extranjería del menor extranjero no acompañado A) Régimen general a) Entrada ilegal del menor detectada en frontera b) Menor localizado dentro del territorio español a’) Repatriación b’) Tutela administrativa c’) Prohibición de expulsión B) Régimen de asilo a) Derecho a la vida familiar b) Procedimiento de asilo C) Régimen de comunitarios 4. Derechos de los menores extranjeros no acompañados A) Derecho a la educación B) Derecho a la asistencia sanitaria C) Derecho a los servicios y prestaciones sociales 5. Derecho de nacionalidad y menores inmigrantes no acompañados A) Atribución de la nacionalidad española B) Adquisición de la nacionalidad española 6. Consideraciones finales II. Menores refugiados 1. La protección internacional del menor refugiado: la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 28 de julio de 1951 2. El menor refugiado en la normativa de la Unión Europea: especial referencia a las medidas previstas en el nuevo Título IV del TCE 3. El menor refugiado en la legislación interna española A) Breve referencia al procedimiento para la obtención del estatuto de refugiado B) Menores refugiados incluidos en la solicitud de asilo de los padres y menores refugiados en situación de desamparo III. Menores en conflicto con la justicia: el menor infractor 1. Consideraciones preliminares 2. Destinatarios de la Ley A) Menores entre catorce y dieciocho años B) Menores de catorce años C) Jóvenes entre los dieciocho y veintiún años 3. El proceso penal de menores A) Nociones generales B) Jurisdicción y competencia C) Partes a) Los menores imputados b) El Ministerio Fiscal c) El actor civil D) Procedimiento a) Instrucción b) Fase Intermedia c) Fase de Audiencia d) Sentencia E) Recursos a) Apelación y reforma b) Casación para la unificación de la doctrina F) Ejecución G) Especial consideración de las medidas a) Catálogo de medidas b) Duración de las medidas c) Ejecución de las medidas privativas de libertad d) Expediente personal e) Informes sobre su ejecución f) Quebrantamiento de la ejecución 507 g) Recursos IV. Menores explotados 1. La utilización o préstamo de menores para la mendicidad 2. Explotación sexual de los menores A) Prostitución de menores a) Concepto de prostitución b) Inducción y favorecimiento de la prostitución de menores c) Determinación a la prostitución de menores d) Error sobre la edad de la víctima e) Cuestiones concursales B) Corrupción de menores C) Pornografía infantil a) Conceptos de exhibicionismo y pornografía b) Utilización de menores con fines exhibicionistas o pornográficos c) Tráfico de pornografía infantil D) Disposiciones relativas a la persecución transnacional de la explotación sexual de los menores Capítulo VI: Los derechos fundamentales del menor I. Introducción II. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo 1. Aspectos constitucionales de la protección 2. Malos tratos en el ámbito familiar y tutelar A) Maltrato habitual a) Bien jurídico protegido b) Conducta típica c) Sujetos d) Derecho de corrección como causa de justificación e) Pena f) Relaciones concursales B) Faltas de malos tratos C) Medidas legales para la persecución del delito y la protección de las víctimas 3. El derecho del niño a la asistencia sanitaria como manifestación de su supervivencia A) El menor en el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud B) Minoría de edad y consentimiento informado a) Introducción b) Concepto de consentimiento informado C) Regulación legal del consentimiento informado D) El menor de edad como titular del derecho a ser informado y a autorizar el tratamiento a) El necesario reconocimiento de cierta autonomía al menor b) Soluciones legales y jurisprudenciales c) El menor maduro, desde el punto de vista sanitario, en el Derecho comparado d) El derecho del menor de doce o más años a recibir información y derecho a complementar la autorización al tratamiento médico e) El derecho del menor de dieciséis o más años a autorizar el tratamiento médico f) Supuesto especial: la investigación clínica en los menores. Garantías jurídicas g) Supuesto conflictivo: la negativa de los padres a autorizar la intervención o tratamiento de un menor h) Prohibición de extracción de órganos a menores para su trasplante E) El menor de edad en relación con el diagnóstico y con el tratamiento, y la res- ponsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria en relación con el menor. Análisis jurisprudencial a) Generalidades b) Error de diagnóstico c) Retraso injustificado en la obtención de diagnóstico d) Error o retraso en el tratamiento a’) Responsabilidad penal b’) Responsabilidad civil c’) Criterios de imputación de la responsabilidad patrimonial a la Administración sanitaria en relación con los menores F) Abandono de instrumentos peligrosos para los menores III. Derecho del menor a su identidad 1. Introducción. La inscripción de nacimiento A) Delimitación. Planteamiento B) La inscripción de nacimiento en el Registro Civil a) Inscripción ordinaria de nacimiento b) La inscripción de nacimiento fuera de plazo 2. Derecho a conocer y establecer su filiación A) Su recepción en el ordenamiento jurídico español a) Generalidades. Remisión b) Especial referencia a la investigación de la paternidad B) Acreditación de la filiación en la inscripción de nacimiento a) Planteamiento b) Filiación matrimonial c) Filiación no matrimonial a’) Filiación no matrimonial materna b’) Filiación no matrimonial paterna a) Filiación desconocida C) Protección penal de la filiación del menor a) Suposición de parto b) Ocultación o entrega de un hijo para alterar o modificar su filiación c) Sustitución de un niño por otro d) La pena de inhabilitación para los ascendientes e) La figura agravada del artículo 222 CP 3. Derecho a su nombre A) Concepto y naturaleza jurídica. Régimen legal B) Imposición de nombre y apellidos a) Imposición del nombre propio b) Atribución de apellidos C) Cambio de nombre y apellidos a) Enumeración de supuestos b) Los cambios que requieren autorización administrativa D) Protección del nombre y los apellidos 4. Derecho a una nacionalidad (y vecindad civil) A) Su recepción en el ordenamiento jurídico español a) Manifestaciones en el régimen legal de la atribución de la nacionalidad española b) Manifestaciones en el régimen de la pérdida de la nacionalidad española B) Breve referencia a la vecindad civil IV. El derecho a la educación V. Derecho del menor a la libertad ideológica, religiosa y de culto 1. Naturaleza jurídica y titularidad 2. La libertad religiosa del menor en el ámbito educativo A) Conflictos en el Derecho comparado a) Dispensa de la asignatura de religión y educación en el hogar b) Objeción a la enseñanza de determinadas materias c) Objeción a la escolarización obligatoria de los hijos d) Utilización de signos de carácter confesional en las escuelas e) Casos de saludo a la bandera (flag salute cases) B) Derecho español a) Normativa b) El conflicto sobre la enseñanza de la religión católica c) La objeción de conciencia a la escolarización obligatoria de los hijos d) Objeción de conciencia a la enseñanza de determinadas materias 3. Libertad religiosa y rechazo a tratamientos sanitarios A) Concepto B) Derecho comparado C) Derecho español 4. Relaciones del menor con las sectas A) Problemática social de las sectas llamadas «destructivas» B) Soluciones a) Protección del menor cuando los padres estén integrados en la secta b) Protección del menor cuando los padres no estén integrados en la secta c) Actos de desprogramación VI. Libertad e indemnidad sexual 1. Agresiones sexuales A) Agresión sexual: tipo básico B) Violación C) Agravantes específicas 2. Abusos sexuales A) Abusos inconsentidos B) Abusos por prevalimiento de superioridad C) Abusos fraudulentos 3. Acoso sexual 4. Exhibicionismo ante menores 5. Difusión de pornografía entre menores 6. Disposiciones comunes a los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales VII. El trabajo del menor 1. Introducción. La protección del menor en el ordenamiento laboral 2. Limitaciones en el acceso al empleo A) La capacidad contractual del menor a) Capacidad plena a’) Mayores de dieciocho años b’) Emancipados por concesión paterna o de la autoridad judicial c’) Emancipados por matrimonio d’) Vida independiente b) Ausencia de capacidad c) Capacidad limitada a’) Mayores de dieciséis años no emancipados b’) Menores que intervienen en espectáculos públicos d) Especial referencia al menor extranjero B) La prohibición legal de trabajar para los menores de dieciséis años a) Fundamento y alcance de la prohibición b) El trabajo infantil «extramuros» del ordenamiento laboral. Situación actual y propuestas para su regulación C) Consecuencias de la inobservancia de la edad mínima para trabajar a) En el orden laboral b) En el orden administrativo c) En el orden penal 3. La prestación de trabajo del menor A) La tutela del menor en el entorno laboral a) Trabajos prohibidos b) La protección del menor frente a riesgos específicos: el artículo 27 LPRL a’) Evaluación de riesgos b’) Información al trabajador c) Régimen de jornada y descansos B) Formación y promoción profesional del menor

Divulgación-Profesionales

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.